robot de la enciclopedia para niños

General Atomics MQ-1 Predator para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
RQ-1 / MQ-1 Predator
MQ-1 Predator, armed with AGM-114 Hellfire missiles.jpg
Un MQ-1 Predator armado con misiles Hellfire.
Tipo UAV
UCAV
MALE
Fabricante Bandera de Estados Unidos General Atomics
Introducido 1995
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de Estados Unidos USAF
Otros usuarios
destacados
Bandera de Italia Aeronautica Militare
Bandera de Turquía Fuerza Aérea Turca
Bandera de Marruecos Fuerza Aérea Marroquí
N.º construidos 360 (285 RQ-1, 75 MQ-1)
Coste del programa 2387 millones de dólares (2011)
Coste unitario 40 millones de dólares en (1997), el sistema completo incluye 4 aviones (4,5 millones de US$ por aparato Aprox.), estaciones de control, y el enlace con el satélite
Desarrollo del General Atomics GNAT
Variantes MQ-1C Grey Eagle
Desarrollado en MQ-9 Reaper

El General Atomics MQ-1 Predator es un tipo de vehículo aéreo no tripulado (UAV). Esto significa que es un avión que vuela sin piloto a bordo. Fue diseñado para misiones de reconocimiento, es decir, para observar y recopilar información. También puede llevar misiles para tareas específicas.

Este avión no tripulado, conocido como Predator, ha sido usado desde 1995 en diferentes lugares del mundo. Es un sistema completo que incluye varios aviones, una estación de control en tierra y comunicación por satélite.

¿Cómo se desarrolló el MQ-1 Predator?

Archivo:RQ-1 Predator in flight near USS Carl Vinson (CVN-70) 951205-N-3149J-006
Un Predator vuela en unos ejercicios de reconocimiento sobre la costa del sur de California el 5 de diciembre de 1995.
Archivo:MQ-1 Predator P1230014
Predator en la Exhibición aérea de París de 2007.

El MQ-1 Predator fue creado en la década de 1990 por la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Se le considera un UAV de "altitud media y gran autonomía" (MALE, por sus siglas en inglés). Esto significa que puede volar a alturas moderadas durante mucho tiempo.

En 1994, la empresa General Atomics Aeronautical Systems recibió el encargo de desarrollar este sistema. Las primeras pruebas de vuelo del Predator fueron exitosas en 1995. Aunque se usaba en operaciones, al principio se consideraba un proyecto en desarrollo.

Los primeros modelos tenían un costo de unos 3.2 millones de dólares. Para 2002, la Fuerza Aérea de Estados Unidos ya tenía 60 de estos aviones. Algunos se perdieron debido a condiciones climáticas difíciles, como el frío extremo. Con el tiempo, el Predator, que empezó siendo para vigilancia, se adaptó para tareas de ataque. Se le añadieron misiles y otros sistemas, mejorando su capacidad.

¿Cómo está diseñado el Predator?

El diseño del Predator es muy interesante, con varias partes clave que le permiten funcionar.

Partes principales del Predator

  • 1. Antena del Radar (SAR)
  • 2. Sistema de navegación inercial/GPS
  • 3. Antena de comunicación por satélite
  • 4. Grabador de video y sonido
  • 5. Antenas del GPS
  • 6. Sistema de identificación (APX-100)
  • 7. Procesador de comunicaciones por satélite
  • 8. Antena omnidireccional
  • 9. Célula delantera de combustible
  • 10. Célula trasera de combustible
  • 11. Compartimento para accesorios
  • 12. Refrigerador del motor
  • 13. Refrigerador del combustible/radiador
  • 14. Motor modelo 914F
  • 15. Servo de cola
  • 16. Batería número 2
  • 17. Suministrador de Energía
  • 18. Batería número 1
  • 19. Bandeja de entrada para los equipos traseros
  • 20. Módulo de control secundario
  • 21. Procesador del radar /AGM-114
  • 22. Módulo de control primario
  • 23. Bandeja de entrada delantera para electrónica
  • 24. Receptor/transmisor arc-210
  • 25. Unidad de Sensor de vuelo
  • 26. Codificador de video
  • 27. Controlador del deshielo
  • 28. Sensor electro óptico/infrarrojo
  • 29. Bandeja de entrada para carga útil
  • 30. Detector de hielo
  • 31. Receptor/transmisor del Radar
  • 32. Cámara de morro

El motor del Predator

Archivo:Rotax 914
Motor Rotax 914.

El Predator RQ-1 y MQ-1 usa un motor llamado Rotax 914. Este motor tiene 4 cilindros y funciona con gasolina. Puede generar una potencia de hasta 115 caballos de fuerza.

El avión tiene dos tanques de combustible. También puede llevar tanques adicionales para volar por más tiempo.

Equipos y sistemas avanzados

Archivo:Lockheed Martin Longbow Hellfire
Misil Hellfire AGM-114.
Archivo:Sistema de funcionamiento de SAR (General Atomics MQ-1 Predator)
Esquema de funcionamiento del SAR.

El Predator se comunica con la estación de control de dos maneras:

  • Banda C: Para distancias cortas y sin obstáculos.
  • Banda Ku: Para distancias largas, usando satélites.

Otros sistemas importantes incluyen:

  • APX-100: Ayuda a identificar si otras aeronaves son "amigas" o "enemigas".
  • Sistema de navegación (INS/GPS): Permite al avión volar usando sistemas de navegación inercial y GPS.
  • AGM-114: Es un sistema para misiles guiados por láser que atacan objetivos en tierra. Tienen un alcance de hasta 8 kilómetros.
  • Receptor/transmisor arc-210: Permite la comunicación de voz y datos, ya sea por satélite o directamente.
  • Sensor electro óptico/infrarrojo: Este sistema detecta objetivos a gran distancia usando infrarrojos y otros sensores. Puede girar 360 grados y ayuda a guiar los misiles.
  • SAR (Radar de Apertura Sintética): Se usa cuando el clima es malo. Crea imágenes de alta resolución del terreno, como si fuera una cámara muy potente.

Sistema operativo

El sistema operativo del Predator originalmente usaba Windows XP. Sin embargo, después de que un virus informático afectara a la flota en 2011, la Fuerza Aérea de EE.UU. lo cambió por uno basado en GNU/Linux, que es más seguro.

Materiales y construcción

La mayor parte del Predator está hecha de materiales compuestos. Estos son materiales ligeros y resistentes, como fibras de carbono y aramida unidas con resina. Se cortan con láser para obtener piezas muy precisas.

En algunas partes, como la cúpula del radar, se usa fibra de vidrio para mayor flexibilidad. El cuerpo del avión está reforzado con fibra de carbono y aluminio.

La cola del Predator tiene una forma de "V" invertida. Esto ayuda a que el avión sea más estable, reduzca la resistencia del aire y proteja el motor en caso de un aterrizaje fuerte. Además, esta forma puede dificultar que los radares enemigos lo detecten.

Las alas también son de materiales compuestos y pueden llevar carga adicional, como tanques de combustible o misiles. Las puntas de las alas están hechas de titanio y tienen pequeños agujeros para evitar la formación de hielo.

El Predator está diseñado para ser fácil de desmontar. Esto facilita su transporte y permite reemplazar piezas rápidamente si se dañan.

¿Qué variantes y mejoras tiene el Predator?

Archivo:Twuav 13 02
Un MQ-1L Predator armado con misiles Hellfire.

En 2002, se creó una nueva versión llamada MQ-1C Warrior. Se le hizo más grande y se le puso un motor mejor para volar a mayor altura. También se mejoró su capacidad para llevar y lanzar bombas guiadas por láser.

La empresa General Atomics siguió desarrollando aviones no tripulados. Así nació el MQ-9 Reaper, que voló por primera vez en 2001. Es más grande que el Predator, con alas de 20 metros y una longitud de 11 metros. Tiene un motor más potente que le permite volar más rápido y llevar mucha más carga.

El MQ-9 Reaper fue diseñado para ser un avión de combate. Puede llevar una gran variedad de armas, como bombas guiadas por láser y misiles.

En 2014, General Atomics presentó el Predator XP. Este modelo está diseñado para ser vendido a países que tienen reglas más estrictas sobre el tipo de armamento que pueden comprar. El Predator XP puede volar a más de 7.600 metros de altura, permanecer en el aire por más de 35 horas y alcanzar velocidades de casi 260 kilómetros por hora.

¿Quiénes usan el Predator?

Archivo:General Atomics MQ-1 Predator operators
Operadores de la aeronave.
Archivo:RQ-1 Predator in Iraq 2006-05-04 F-0000R-004
Tres contratistas manejan un RQ-1 en la base aérea de Balad, Irak .

Actualmente, el Predator es usado por:

Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos
  • Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos
ItaliaFlag of Italy.svg Italia
  • Aeronautica Militare
    • 32° Stormo — Foggia, Amendola Air Force Base
      • 28° Gruppo
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
  • Real Fuerza Aérea Marroquí
TurquíaBandera de Turquía Turquía
  • Fuerza Aérea Turca;

Antiguos usuarios

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Fuerza Aérea de los Estados Unidos
    • Comando Aéreo de Combate
      • 432d Air Expeditionary Wing—Creech Air Force Base, Nevada
        • 11 Escuadrón de reconocimiento
        • 15 Escuadrón de reconocimiento
        • 17 Escuadrón de reconocimiento
      • 53d Wing—Eglin AFB, Florida
        • 556 Escuadrón de Ensayos y Evaluación—Base Creech de la Fuerza Aérea, Nevada
    • Comando de Operaciones especiales de la Fuerza Aérea
      • 1a Ala de Operaciones Especiales
        • 3.er Escuadrón de Operaciones Especiales—Base Creech de la Fuerza Aérea, Nevada
    • Guardia Nacional Aérea
      • Guardia Nacional Aérea de Texas
        • 147 Ala de Reconocimiento—Ellington Field

* 111 Escuadrón de reconocimiento

      • Guardia Nacional Aérea de California
        • 163 Ala de Reconocimiento—March ARB

* 196 Escuadrón de Reconocimiento

  • Guardia Aérea Nacional
    • Guardia Aérea Nacional de Texas
      • 147 Ala de Reconocimiento — Ellington Field
        • 111 Escuadrón de Reconocimiento
    • Guardia Aérea Nacional de California
      • 163 Ala de Reconocimiento — Base de la Reserva Aérea de Marcha Conjunta
        • 196 Escuadrón de Reconocimiento
    • Guardia Aérea Nacional de Dakota del Norte
      • 119 Ala de Combate - Aeropuerto Internacional de Hector
        • 178 Escuadrón de reconocimiento
    • Guardia Aérea Nacional de Arizona
      • 214 Grupo de Reconocimiento - Base Davis-Monthan de la Fuerza Aérea
        • 214 Escuadrón de Reconocimiento
  • Agencia Central de Inteligencia
  • Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos

¿Cómo ha sido la historia de operaciones del Predator?

Archivo:General Atomics RQ-1A Predator USAF
RQ-1A Predator.

En 1996, la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) se hizo cargo del programa Predator. Varias unidades de la USAF y de la Guardia Aérea Nacional han operado estos aviones.

En 2005, algunos aviones de combate F-16 fueron reemplazados por 12 Predators, manteniendo la capacidad de las unidades.

Operaciones en los Balcanes

Archivo:Predator uav
RQ-1 Predator en un museo de Belgrado, Serbia.

El Predator se usó por primera vez en operaciones en los Balcanes, entre julio y noviembre de 1995. Durante este tiempo, varios Predators se perdieron. Algunos se estrellaron por problemas técnicos o por el clima, y otros fueron derribados.

Operaciones en Afganistán

En el año 2000, se usaron Predators en Afganistán para misiones de reconocimiento. El proyecto se llamó "Ojos Afganos". Los vuelos de prueba mostraron imágenes de muy buena calidad. Estos aviones no tripulados fueron muy útiles para obtener información importante.

Especificaciones técnicas del Predator

Referencia datos: Página oficial

Archivo:Predator MQ-1B
Dibujo 3 vistas del General Atomics MQ-1 Predator.

Características generales

  • Tripulación: 0
  • Carga: 204 kg
  • Longitud: 8,23 m
  • Envergadura: 14,84
  • Altura: 2,1
  • Superficie alar: 11,5
  • Peso vacío: 512 kg (1 128,4 lb)
  • Peso máximo al despegue: 1020 kg
  • Planta motriz: 1× 4 cilindros Rotax 912 ó Rotax 914.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 217 km/h (135 MPH; 117 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 130-165 km/h
  • Alcance: 726 km
  • Radio de acción: 675 millas náuticas/ 1100 km
  • Alcance en combate: 24 h
  • Techo de vuelo: 7 620 m (25 000 ft)

Armamento

  • Puntos de anclaje: 2 con una capacidad de desconocida, para cargar una combinación de:
    • Misiles:
      • 2x AGM-114 Hellfire ó 2x AIM-92 Stinger

Más información sobre vehículos aéreos no tripulados

Desarrollos relacionados

  • Bandera de Estados Unidos MQ-1C Grey Eagle
  • Bandera de Estados Unidos MQ-9 Reaper
  • Bandera de Estados Unidos GNAT-750
  • Bandera de Estados Unidos General Atomics ALTUS
  • Bandera de Estados Unidos General Atomics Avenger

Aeronaves similares

  • Bandera de Argentina PAE-22365
  • Bandera de la República Popular China CASIC WJ-600
  • Bandera de la República Popular China CASIC UAV
  • Bandera de la República Popular China ChangKong-1, diana, reconocimiento (1966)
  • Bandera de la República Popular China ChangKong-2
  • Bandera de la República Popular China ASN-206
  • Bandera de la República Popular China Harbin BZK-005
  • Bandera de la República Popular China WJ-600, ataque furtivo/guerra electrónica, VANT de combate
  • Bandera de la República Popular China WuZhen-5
  • Bandera de la República Popular China WZ-2000, reconocimiento (2003)
  • Bandera de España INTA Milano
  • Bandera de Israel IAI Heron
  • Bandera de Turquía TIHA
  • Bandera de Sudáfrica Denel Bateleur
  • Bandera de Irán Mohajer

Secuencias de designación

  • Secuencia _Q-_ (Vehículos aéreos no tripulados estadounidenses, 1962-presente): Q-1/C - Q-2 - Q-3 - Q-4/C →
  • Secuencia de designación de aeronaves de las Fuerzas Armadas Italianas: Q-1 - G-2 - H-3D/H-3F - G-4 →

Listas relacionadas

  • Anexo:Vehículos aéreos no tripulados
  • Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
kids search engine
General Atomics MQ-1 Predator para Niños. Enciclopedia Kiddle.