robot de la enciclopedia para niños

Gavin de Beer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gavin de Beer
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1899
Reino Unido
Fallecimiento 21 de junio de 1972,
Alfriston (Reino Unido)
Nacionalidad británico
Familia
Cónyuge Cicely Glyn Medlycott (desde 1925)
Educación
Educado en
Información profesional
Área embriólogo evolutivo
Cargos ocupados President of the Linnean Society of London (1946-1949)
Empleador Museo de Historia Natural de Londres
Rama militar Ejército Británico
Rango militar Coronel
Conflictos Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial
Miembro de Royal Society
Distinciones

Gavin Rylands de Beer (nacido el 1 de noviembre de 1899 en New Malden, Reino Unido, y fallecido el 21 de junio de 1972 en Alfriston, Sussex) fue un importante científico británico. Se especializó en la embriología evolutiva, que estudia cómo los seres vivos se desarrollan desde que son embriones y cómo esos cambios influyen en la evolución de las especies.

De Beer fue director del Museo de Historia Natural de Londres y presidente de la Sociedad linneana de Londres, una sociedad científica muy reconocida.

Biología y Evolución

Gavin de Beer dedicó gran parte de su trabajo a la embriología experimental, la embriología comparada y la embriología evolutiva. Su investigación fue clave para entender cómo la evolución y el desarrollo de los seres vivos están conectados.

¿Cómo se relacionan el desarrollo y la evolución?

De Beer destacó la importancia de un mecanismo evolutivo llamado heterocronía. Este término se refiere a los cambios en el tiempo o la velocidad de desarrollo de un organismo. Uno de los resultados más importantes de la heterocronía es la pedomorfosis.

¿Qué es la pedomorfosis?

La pedomorfosis ocurre cuando un animal adulto conserva características que normalmente solo se ven en sus etapas juveniles. De Beer pensaba que la pedomorfosis es más importante para la evolución que la gerontomorfosis (que es cuando se retienen rasgos de etapas adultas). Esto se debe a que los tejidos jóvenes son más flexibles y pueden cambiar más fácilmente, lo que permite una mayor evolución.

De Beer identificó ocho formas en que el desarrollo de un individuo (ontogenia) y la historia evolutiva de una especie (filogenia) se relacionan:

  • Cenogénesis: Son adaptaciones que aparecen en el embrión o la larva, pero que no afectan al adulto.
  • Desviación: Adaptaciones en el embrión o la larva que sí cambian las etapas siguientes del desarrollo, haciendo que la especie descendiente se desarrolle de forma diferente a sus ancestros.
  • Reducción: Características que en los ancestros aparecían tanto en el embrión como en el adulto, pero en los descendientes solo aparecen en el embrión, a veces como un órgano vestigial (una parte del cuerpo que ha perdido su función original).
  • Variación adulta: Cuando los rasgos de los adultos en una especie descendiente son diferentes a los de sus ancestros.
  • Pedomorfosis: Como ya explicamos, es la retención de características juveniles en la forma adulta.
  • Eliminación o reducción de rasgos adultos: Esto ocurre por un proceso llamado neotenia, donde la madurez reproductiva llega antes, mientras el organismo aún tiene características juveniles.
  • Hipermorfosis: Es la prolongación del desarrollo de una característica porque la maduración se retrasa.

La genética y la evolución

De Beer fue uno de los primeros en conectar la genética con la embriología evolutiva. Relacionó la heterocronía con los descubrimientos de Richard Goldschmidt sobre los genes que controlan la velocidad del desarrollo. De Beer señaló que la pedomorfosis podía dar ventajas evolutivas. Una especie que pasara por este proceso tendría genes que controlaban características que ya no aparecerían, lo que permitiría que nuevas estructuras reemplazaran a las antiguas. Esto aumentaría la capacidad de cambio genético y evolutivo.

Evolución "escondida"

De Beer también creó el término evolución clandestina. Esto ayudó a explicar por qué a veces aparecen cambios repentinos en el registro fósil, lo cual era difícil de entender con la idea del gradualismo de Darwin (que dice que los cambios son lentos y constantes). Si una característica nueva evoluciona poco a poco en una forma juvenil de un animal, no se verá en los fósiles. Pero si la especie sufre neotenia, esa característica aparecerá de repente en el registro fósil, aunque haya evolucionado gradualmente.

Aportes a la Paleornitología

De Beer también investigó la paleornitología (el estudio de las aves fósiles) y la teoría evolutiva. Hizo contribuciones importantes al concepto de evolución en mosaico, que explica cómo diferentes partes de un organismo pueden evolucionar a ritmos distintos. Un ejemplo de esto es su estudio sobre el Archaeopteryx en 1954.

El concepto de homología

Otra gran contribución de De Beer fue su reflexión sobre el concepto de homología (1971). La homología se refiere a las similitudes entre estructuras de diferentes especies que provienen de un ancestro común. De Beer desafió la idea de que las capas embrionarias eran fundamentales para establecer homologías. Señaló que las homologías pueden surgir a través de diferentes mecanismos de desarrollo. Por ejemplo, el canal digestivo se forma de manera distinta en diferentes vertebrados, pero sigue siendo homólogo.

Otros Intereses

Además de su trabajo científico, Gavin de Beer se dedicó a la divulgación científica, es decir, a hacer que la ciencia fuera más fácil de entender para el público. Por este trabajo, recibió el Premio Kalinga de la Unesco. También escribió varios libros sobre Suiza y los Alpes.

Reconocimientos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gavin de Beer Facts for Kids

kids search engine
Gavin de Beer para Niños. Enciclopedia Kiddle.