Neotenia para niños
La neotenia (del griego neo-, ‘joven’, y teinein', ‘extenderse’) es un proceso biológico fascinante. Se refiere a cuando un animal adulto conserva características que normalmente solo se ven en sus etapas juveniles o de cría. Esto sucede porque el desarrollo de su cuerpo se ralentiza, mientras que su capacidad para tener crías se desarrolla normalmente. Es como si el animal creciera lo suficiente para reproducirse, pero su cuerpo mantuviera un aspecto o algunas características de cuando era más joven. Este fenómeno es estudiado en el campo de la biología del desarrollo. El primero en utilizar el término neotenia fue Julius Kollmann en 1885.
Contenido
Neotenia: ¿Qué es y por qué es importante?
La neotenia es un tipo de heterocronía, que son cambios en el ritmo o el momento del desarrollo de un organismo. La biología evolutiva del desarrollo estudia cómo estos procesos, como la neotenia, influyen en la evolución de las especies.
Según el científico Stephen Jay Gould, la neotenia puede ser muy importante para la evolución. Al retrasar el desarrollo de algunas partes del cuerpo, un organismo puede "escapar" de formas adultas muy especializadas. Esto le permite mantener una flexibilidad juvenil, lo que podría abrir nuevas direcciones para su evolución.
Ejemplos de neotenia en el reino animal
El ajolote: Un caso famoso
Un ejemplo muy conocido de neotenia entre los animales con columna vertebral es el ajolote (Ambystoma mexicanum). Esta salamandra alcanza la madurez para tener crías mientras aún se encuentra en su fase larval, que es como una etapa de "bebé" o "cría" en otras especies de salamandras. El ajolote nunca completa su metamorfosis (el cambio de larva a adulto) de forma natural.
Esto ocurre porque una glándula en su cuerpo, llamada hipófisis, no produce la hormona necesaria para activar la tiroides. Si a los ajolotes se les inyecta esta hormona, pueden completar su metamorfosis y transformarse en una salamandra adulta terrestre, algo que no se ve en la naturaleza.
La salamandra tigre y su entorno
Otra especie, la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum), también puede mostrar neotenia. En su caso, la metamorfosis a la fase adulta depende mucho del ambiente. Por ejemplo, en las lagunas frías de las montañas Rocallosas, estas salamandras desarrollan la capacidad de tener crías mientras sus cuerpos se mantienen en la fase larval. Sin embargo, en regiones más cálidas, la etapa larval es corta y se transforman en salamandras adultas que viven en tierra.
¿Cómo influyó la neotenia en los vertebrados?
Una de las ideas sobre cómo surgieron los vertebrados (animales con columna vertebral) sugiere que fue gracias a un proceso neoténico. Los vertebrados tienen un ancestro común con los tunicados, que son animales marinos que filtran el agua, como las ascidias.
Aunque los tunicados adultos suelen estar fijos en un lugar, sus crías (larvas) pueden moverse libremente. La hipótesis es que, en algún momento de la evolución, una mutación genética hizo que algunos tunicados desarrollaran la capacidad de tener crías antes de completar su metamorfosis larval (neotenia). Esto les permitió mantenerse en una forma que podía moverse, lo que fue un paso importante para el desarrollo de los vertebrados.
Neotenia en animales domésticos
En los animales domésticos, también se han estudiado las características juveniles que se mantienen en la edad adulta. Por ejemplo, los científicos Raymond y Lorna Coppinger han investigado cómo el hocico de los perros y los cerdos se ha acortado, lo cual es una característica que se observa en las crías de sus ancestros salvajes.
Neotenia en los seres humanos
Los seres humanos también mostramos rasgos neoténicos en comparación con nuestros parientes cercanos, como los grandes simios. Por ejemplo, nuestro cráneo es más redondeado y elevado, y nuestra cara es proporcionalmente más pequeña, sin un hocico que sobresalga.
Stephen Jay Gould fue uno de los principales defensores de la idea de que los humanos somos especies neoténicas en comparación con los chimpancés. Esto nos permite seguir aprendiendo y adquiriendo nuevos hábitos durante casi toda nuestra vida. Además, el etólogo y antropólogo Desmond Morris ha relacionado ciertas sensaciones agradables que experimentan los adultos, como sentirse protegidos o queridos, con la neotenia.
El hecho de que nuestro cerebro se mantenga "plástico" (capaz de cambiar y aprender) durante más tiempo que en la mayoría de las especies, donde esta etapa finaliza poco después de nacer, es también un ejemplo de procesos de neotenia.
Para saber más
- Neotenia en humanos
- Teoría de la recapitulación
- Genética
- Genética del desarrollo
- Biología evolutiva del desarrollo
- Heterocronía
Véase también
En inglés: Neoteny Facts for Kids