robot de la enciclopedia para niños

Richard Goldschmidt para niños

Enciclopedia para niños

Richard Benedict Goldschmidt (Fráncfort, 12 de abril de 1878-Berkeley, 24 de abril de 1958) fue un biólogo y genetista alemán. Es conocido por sus importantes ideas sobre cómo los seres vivos se desarrollan y cambian a lo largo del tiempo.

Datos para niños
Richard Goldschmidt
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1878
Fráncfort del Meno (Alemania)
Fallecimiento 24 de abril de 1958
Berkeley (Estados Unidos)
Nacionalidad Alemana
Religión Judaísmo
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Johann Adam Otto Buetschli
Información profesional
Área Genetista
Empleador
Estudiantes doctorales Käte Pariser
Abreviatura en botánica Goldschm.
Miembro de
Distinciones
  • Honorary Fellow of the Royal Society Te Apārangi
  • Silliman Memorial Lectures (1939)
  • Beca Guggenheim (1951)

La vida de un científico

Richard Goldschmidt estudió embriología (el estudio de cómo se desarrollan los seres vivos desde sus primeras etapas) y morfología (el estudio de la forma y estructura de los seres vivos). Su tesis doctoral trató sobre el desarrollo de un tipo de gusano llamado trematodo.

A partir de 1915, Goldschmidt empezó a investigar qué son y cómo funcionan los genes. En 1935, se mudó de Alemania a Inglaterra. Un año después, se convirtió en profesor en la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Allí, comenzó a trabajar con la drosófila, que es una mosca de la fruta muy usada en estudios genéticos.

Las últimas dos décadas de su vida, Goldschmidt se dedicó a estudiar las mutaciones homeóticas. Estas son cambios genéticos que hacen que una parte del cuerpo se desarrolle como otra parte diferente.

Ideas y descubrimientos

La importancia de la embriología

Richard Goldschmidt destacó la importancia de estudiar el desarrollo de los embriones para entender cómo las especies están relacionadas. Él descubrió que, al cambiar las condiciones de desarrollo de un embrión, se podían crear seres vivos con características que parecían mutaciones naturales. A esto lo llamó "fenocopias".

Por ejemplo, si se alteraba el desarrollo de una mosca, podía aparecer con alas que parecían las de otra especie. Esto ayudaba a entender cómo los cambios en el desarrollo pueden llevar a nuevas formas de vida.

El ritmo del desarrollo

Goldschmidt fue el primero en sugerir que existen genes que controlan el tiempo y la velocidad del desarrollo de un ser vivo. A esto lo llamó "heterocronía".

Llegó a esta idea al experimentar con diferentes tipos de la mariposa Lymantria. Descubrió que pequeños cambios en el ritmo de desarrollo de las orugas podían causar grandes diferencias en los patrones de sus colores. Goldschmidt pensó que todos los genes influyen en la velocidad de las reacciones químicas dentro de los seres vivos.

Cómo se hereda la información

En los años 30, muchos científicos pensaban que los cromosomas eran como un "collar de perlas", donde cada "perla" era un gen independiente. Goldschmidt no estaba de acuerdo.

Él creía que la unidad de la herencia era el cromosoma completo. Pensaba que no existían genes separados, sino que había partes moleculares en el cromosoma. Si estas partes cambiaban, especialmente en su posición, podían transformar cómo funcionaban grandes secciones del cromosoma, dando lugar a mutaciones.

Evolución: pequeños y grandes cambios

Goldschmidt no estaba de acuerdo con la idea de que la evolución solo ocurre por la acumulación lenta de pequeños cambios. Él propuso que había dos tipos de evolución:

  • Microevolución: Pequeños cambios que dan lugar a variedades dentro de una misma especie.
  • Macroevolución: Grandes cambios que crean nuevas especies, géneros o familias.

Para Goldschmidt, la acumulación de pequeñas mutaciones explicaba la microevolución, pero no era suficiente para la macroevolución. Él propuso dos mecanismos para los grandes cambios:

  1. Mutaciones sistémicas: Goldschmidt pensaba que las mutaciones eran grandes reorganizaciones del cromosoma. Una mutación sistémica exitosa sería un cambio de una configuración cromosómica a otra nueva y funcional. Estos cambios genéticos podían ocurrir lentamente, pero sus efectos en el ser vivo aparecerían de forma rápida y repentina. Estos cambios serían lo suficientemente grandes como para crear una nueva especie.
  2. Macromutaciones ontogenéticas: Goldschmidt propuso que las mutaciones en genes importantes para el desarrollo temprano (como las mutaciones homeóticas) podían producir grandes efectos. A estos seres los llamó "monstruos prometedores". Eran individuos con grandes cambios en su apariencia que, potencialmente, podrían dar origen a nuevas especies.

Otros científicos, como George Gaylord Simpson y Sewall Wright, criticaron las ideas de Goldschmidt porque no consideraban cómo estos cambios se extenderían en una población. A partir de los años 40, Goldschmidt intentó combinar sus ideas con la genética de poblaciones, que estudia cómo los genes cambian en grupos de seres vivos.

Su impacto en la ciencia

Aunque los experimentos de Goldschmidt no siempre fueron el centro de atención, sus ideas sobre la relación entre la genética, el desarrollo de los embriones y la evolución fueron muy importantes. Su libro The Material Basis of Evolution fue clave para que la idea de la homeosis (cambios en el desarrollo de las partes del cuerpo) se incluyera en la genética.

Después de su muerte, sus teorías sobre la macroevolución no fueron muy populares, ya que en ese momento dominaba la Síntesis evolutiva moderna, que se centraba en los pequeños cambios graduales. Sin embargo, a partir de los años setenta, con la teoría del equilibrio puntuado, las ideas de Goldschmidt sobre la heterocronía y los "monstruos prometedores" volvieron a ser consideradas como posibles formas de que las especies cambien rápidamente.

Honores

Nombres en su honor

  • Un género de orquídeas, Goldschmidtia, lleva su nombre.

Véase también

kids search engine
Richard Goldschmidt para Niños. Enciclopedia Kiddle.