robot de la enciclopedia para niños

Galvanómetro para niños

Enciclopedia para niños

Un galvanómetro es un aparato especial que sirve para detectar y medir la corriente eléctrica. Imagina que es como un "detector de electricidad" muy sensible. Es un tipo de transductor que convierte la energía eléctrica en un movimiento. Cuando la electricidad pasa por él, una aguja o puntero se mueve, indicando cuánta corriente hay.

Este instrumento es tan sensible que puede encontrar corrientes muy pequeñas en un circuito. Además, se puede ajustar para medir su tamaño exacto. La forma en que funciona, con una bobina que se mueve cerca de un imán fijo, se conoce como el mecanismo de D'Arsonval. La mayoría de los medidores antiguos con aguja usan este mismo principio.

¿Qué es un Galvanómetro?

Un galvanómetro funciona con una bobina (un cable enrollado) por donde pasa la corriente que queremos medir. Esta bobina está dentro del campo magnético de un imán. Cuando la corriente pasa, la bobina gira. El ángulo de giro de la bobina nos dice cuánta corriente está pasando.

La forma en que la bobina está sujeta dentro del aparato puede variar. Algunos son muy sensibles y pueden detectar corrientes diminutas, pero son frágiles. Otros son más resistentes, pero necesitan un poco más de corriente para moverse.

Historia del Galvanómetro

Archivo:Galvanometer late 20cent
Un galvanómetro antiguo.

La idea de que la electricidad podía mover la aguja de una brújula fue descubierta por Hans Oersted en 1820. Poco después, Johann Schweigger y André-Marie Ampère desarrollaron los primeros galvanómetros. Estos primeros aparatos usaban muchas vueltas de cable para hacer el efecto más fuerte. Por eso, a veces los llamaban "multiplicadores".

El nombre "galvanómetro" se empezó a usar en 1836. Viene del apellido de Luigi Galvani, un científico italiano que descubrió que la electricidad podía hacer mover la pata de una rana.

Los primeros galvanómetros dependían del campo magnético terrestre para funcionar. Tenían que orientarse de una forma específica antes de usarse. Más tarde, se crearon aparatos que usaban imanes opuestos, lo que los hacía independientes del campo magnético de la Tierra y podían usarse en cualquier posición.

Archivo:PolimetroPartes
El multímetro analógico usa un galvanómetro para medir.

El galvanómetro más sensible fue inventado por William Thomson (Lord Kelvin). En lugar de una aguja, usaba pequeños imanes unidos a un espejo ligero. Este aparato desviaba un rayo de luz para mostrar corrientes muy pequeñas.

Gracias a la capacidad de los galvanómetros para medir la electricidad, el físico Georg Ohm pudo crear la Ley de Ohm. Esta ley explica cómo el voltaje, la corriente y la resistencia se relacionan en un circuito eléctrico.

Al principio, los galvanómetros tenían algunos problemas. Eran afectados por otros imanes cercanos y la aguja no siempre se movía de forma proporcional a la corriente. En 1882, Jacques-Arsène d'Arsonval creó un nuevo diseño con un imán fijo y una bobina que se movía. Este diseño era más sensible y podía usarse en cualquier posición. En 1888, Edward Weston lo mejoró para que se pudiera vender y usar ampliamente. Este diseño es el que se usa en la mayoría de los medidores de aguja hoy en día.

Partes de un Galvanómetro

Archivo:Componentesgalvanometro
Partes principales de un galvanómetro.

Todos los galvanómetros tienen estas partes básicas:

  • Imán (puede ser permanente o temporal)
  • Bobina móvil (el cable enrollado que se mueve)
  • Aguja indicadora (la que señala la medida)
  • Escala (los números y marcas para leer la medida)
  • Pivotes (puntos de apoyo para la bobina)
  • Cojinetes (piezas que ayudan a que la bobina gire suavemente)
  • Resortes (ayudan a que la aguja vuelva a cero)
  • Pernos de retención (para sujetar las partes)
  • Tornillo de ajuste a cero (para calibrar el aparato)
  • Mecanismo de amortiguamiento (para que la aguja no oscile demasiado)

Tipos de Galvanómetros

Archivo:Galvanometer Max Kohl A.G.
Galvanómetro de principios del siglo XX.

Los galvanómetros se pueden clasificar según cómo se mueven sus partes internas:

Galvanómetro de Imán Móvil

En este tipo, la aguja está unida a un imán. Este imán se encuentra dentro de una bobina por donde pasa la corriente. La corriente crea un campo magnético que atrae o repele el imán, haciendo que la aguja se mueva. El movimiento es proporcional a la fuerza de la corriente.

Galvanómetro de Cuadro Móvil

Este es el tipo más común. Aquí, la aguja está unida a una pequeña bobina (también llamada "cuadro móvil"). Esta bobina se encuentra dentro del campo magnético de un imán fijo. Cuando la corriente pasa por la bobina, esta se mueve, y con ella la aguja. Un resorte ayuda a que la aguja regrese a su posición inicial cuando no hay corriente.

También existen galvanómetros térmicos. Estos funcionan porque un hilo muy delgado se calienta al pasar la corriente, se alarga y ese alargamiento mueve la aguja. Cuanto más se alarga, más corriente hay.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galvanometer Facts for Kids

kids search engine
Galvanómetro para Niños. Enciclopedia Kiddle.