robot de la enciclopedia para niños

GFAJ-1 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
GFAJ-1
GFAJ-1 (grown on arsenic).jpg
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Oceanospirillales
Familia: Halomonadaceae
Género: Por determinar
Archivo:GFAJ-1 (grown on phosphorus)
Células de la bacteria GFAJ-1 cultivadas en fósforo.

La GFAJ-1 es una bacteria muy especial que tiene forma de bastón. Pertenece a la familia Halomonadaceae, que forma parte de un grupo más grande llamado proteobacteria. Al principio, los científicos pensaron que esta bacteria podía usar arsénico en lugar de fósforo para crecer, algo que sería muy raro porque el arsénico suele ser dañino para la mayoría de los seres vivos.

Sin embargo, estudios posteriores que se hicieron en 2012 mostraron que la GFAJ-1 no usa arsénico en su ADN. En realidad, esta bacteria necesita fósforo para vivir, pero es muy resistente al arsénico.

Descubrimiento de la bacteria GFAJ-1

¿Quién descubrió la GFAJ-1?

La bacteria GFAJ-1 fue descubierta y cultivada por Felisa Wolfe-Simon. Ella es una astrobióloga que trabajaba para la NASA. Su investigación se llevó a cabo en un centro del Servicio Geológico de los Estados Unidos en Menlo Park, California.

¿Dónde se encontró la GFAJ-1?

El equipo de Felisa Wolfe-Simon encontró esta bacteria en 2009. La recogieron de los sedimentos de la orilla del lago Mono, que está en California, Estados Unidos. Este lago es muy particular:

  • Es hipersalino: tiene mucha sal.
  • Es alcalino: su agua es muy básica.
  • Tiene una de las concentraciones más altas de arsénico natural en el mundo.

Primeras observaciones de la GFAJ-1

La GFAJ-1 es una bacteria con forma de cilindro. Los análisis de su Árbol filogenético la ubicaron dentro de la familia Halomonadaceae. Se sabe que muchas bacterias de esta familia pueden soportar altos niveles de arsénico. Sin embargo, la GFAJ-1 puede tolerar una cantidad mucho mayor.

Al principio, se pensó que si a la GFAJ-1 se le quitaba el fósforo, podía usar arsénico en su ADN y seguir creciendo. Para probar esto, los científicos añadieron arsénico radiactivo al lugar donde crecían las bacterias. Observaron que una pequeña parte del arsénico que las bacterias absorbían terminaba en su ADN. En el ácido nucleico de estas bacterias, el arsénico se unía al oxígeno de una manera similar a como el fósforo se une al oxígeno en el ADN normal. Además, cuando las bacterias crecían en una solución con arsénico, lo hacían al 60% de la velocidad que si estuvieran en una solución con fósforo.

Los investigadores también usaron arsénico marcado con radioactividad para ver dónde se distribuía. Encontraron arsénico en partes de las células que contienen proteínas, lípidos y otras sustancias importantes como el ATP y la glucosa. También lo encontraron en el ácido nucleico que forma el ADN y el ARN.

¿Por qué fue importante este descubrimiento?

Si se hubiera confirmado que este microorganismo podía usar arsénico para construir sus partes celulares, habría cambiado nuestra forma de pensar sobre la vida. Habría apoyado la idea de que la vida en otros planetas podría tener una composición química diferente a la de la Tierra. Esto abriría muchas posibilidades sobre cómo podría ser la vida en el universo.

Estudios posteriores y aclaraciones

¿Se confirmó la hipótesis inicial?

En diciembre de 2010, la bacteria GFAJ-1 se puso a disposición de otros científicos para que pudieran estudiarla de forma independiente. En mayo de 2011, una revista científica llamada BioEssays publicó una revisión del artículo original. En esta revisión, se señalaron algunos problemas técnicos en la investigación inicial de Felisa Wolfe-Simon y se ofrecieron otras explicaciones para lo que se había observado.

La verdad sobre la GFAJ-1

En 2012, una investigación de la Universidad de Columbia no encontró nada de arsénico en el ADN de la GFAJ-1. Otro equipo de la Universidad de Miami también realizó estudios independientes y encontró una explicación más sencilla. Descubrieron que el arsénico hace que los ribosomas de la bacteria liberen el fósforo que necesitan. Así, la bacteria simplemente usa fósforo reciclado y no lo reemplaza con arsénico.

Aunque los estudios posteriores refutaron la idea de que la GFAJ-1 usa arsénico en su ADN, el artículo original no ha sido retirado oficialmente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Halomonadaceae Facts for Kids

kids search engine
GFAJ-1 para Niños. Enciclopedia Kiddle.