Fulgencio R. Moreno para niños
Datos para niños Fulgencio R. Moreno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fulgencio Ricardo Moreno | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1872 Valle de Tapuá, Departamento Central, Paraguay ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de octubre de 1933 ciudad de Asunción, Paraguay ![]() |
|
Nacionalidad | paraguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosario González Filisbert | |
Hijos | Juan Carlos Moreno González | |
Información profesional | ||
Área | periodista, economista, historiador | |
Fulgencio Ricardo Moreno (nacido en Valle del Tapuá, el 9 de noviembre de 1872, y fallecido en Asunción el 17 de octubre de 1933) fue una figura muy importante en Paraguay. Se destacó como periodista, economista, funcionario público, diplomático e historiador.
Contenido
Los primeros años de Fulgencio Moreno
Fulgencio R. Moreno nació en una pequeña aldea llamada Itapuá. Esta aldea se encuentra en el Valle del Tapuá, a unos 30 kilómetros al noreste de la ciudad de Asunción. Su familia materna tenía conexiones con personas que participaron en la independencia de Paraguay.
Estudió en el Colegio Nacional de la Capital. Luego, comenzó a estudiar derecho en la universidad, pero lo dejó pronto. Se dedicó a sus actividades en la vida pública desde el año 1900.
Desde joven, Fulgencio Moreno trabajó en varios periódicos. En 1891, empezó en el diario El Tiempo de Asunción, junto al periodista Blas Garay. También colaboró en publicaciones como La Semana, El Progreso, La Unión, La Tribuna, La Patria, la Revista del Instituto Paraguayo y La Prensa.
Se casó con Rosario González Filisbert. Tuvieron muchos hijos, entre ellos el famoso compositor Juan Carlos Moreno González (1911-1983).
¿Qué cargos importantes tuvo Fulgencio Moreno?
Fulgencio Moreno ocupó muchos puestos importantes a lo largo de su vida. Fue un servidor público muy dedicado.
- Profesor de Historia del Paraguay en la Escuela Normal de Maestros.
- Profesor de Historia griega en el Colegio Nacional.
- Director del Colegio Nacional.
- Director de Correos y Telégrafos.
- Miembro del Consejo Superior de Educación.
- Secretario de la Cámara de Diputados.
- Diputado nacional (representante del pueblo).
- Senador nacional (miembro del Senado).
- Ministro de Hacienda (encargado de las finanzas del país).
- Ministro de Relaciones Exteriores (encargado de los asuntos con otros países).
- Embajador en Lima (Perú), Santiago (Chile), Río de Janeiro (Brasil) y La Paz (Bolivia).
En 1910, el presidente Manuel Gondra lo nombró embajador especial. Su misión era negociar con Bolivia sobre un tema de límites territoriales. Representó a Paraguay en estas importantes conversaciones, que terminaron con un acuerdo en 1912.
Fulgencio Moreno también fue presidente de la Asociación Nacional Republicana, un grupo político importante en Paraguay.
Sirvió como Ministro de Hacienda en varios gobiernos. Fue ministro del presidente Emilio Aceval Marín (desde 1901), luego del presidente Andrés Héctor Carvallo Acosta y del presidente Juan Antonio Ezcurra. Dejó este cargo en diciembre de 1904.
Sus escritos y obras
Fulgencio Moreno fue un investigador de la historia muy respetado.
Carlos Zubizarreta, otro escritor, lo describió como un autor con un estilo claro, elegante y lleno de conocimientos. También dijo que sus poemas eran divertidos e irónicos. Moreno encontraba inspiración en las tradiciones de los pueblos originarios.
Sus escritos mostraban su conexión con las costumbres populares y la vida de la gente de Paraguay.
Un ejemplo de su poesía: "Yvá"
Aquí tienes un fragmento de uno de sus poemas:
- ¿Quién es aquella que va cruzando sonriente el valle de Pirayú?
- Ved: mientras pasa le van cantando las leves ondas del lago azul.
- Abre sus labios tierna sonrisa,
- sus ojos lanzan brillos de amor,
- su cabellera flota en la brisa,
- del bosque se alza vago rumor.
Ensayos y estudios importantes
Como Fulgencio Moreno sabía mucho de economía, escribió varios libros y artículos sobre este tema. Algunas de sus obras más destacadas son:
- 1902: La cuestión monetaria en el Paraguay, donde analizó cómo la producción afectaba el valor de la moneda.
- 1903: Los tratados con Bolivia.
- 1911: Historia económica del Paraguay.
- 1911: Inmigración y colonización antes y independencia del Paraguay, un libro muy leído por el centenario de la independencia.
- 1912: Estudio de la independencia del Paraguay.
- 1912: Diplomacia paraguayo-boliviana.
- 1914: Origen del Dr. Francia.
- 1917-1920: "Cuestión de límites con Bolivia" (tres volúmenes sobre las negociaciones).
- 1924: Los guaraníes en el antiguo Tucumán.
- 1926: La ciudad de Asunción, donde describió cómo creció la ciudad desde la época colonial.
- 1926: Extensión territorial del Paraguay al oeste de su río.
También fue un periodista reconocido y trabajó como redactor en el diario La Prensa de Buenos Aires.
Su trabajo como historiador
Fulgencio Moreno tenía ideas propias sobre la historia de Paraguay. Por ejemplo, no creía que la independencia del país se debiera solo a una persona. Él pensaba que la forma de ser y pensar de un pueblo se forma a lo largo de mucho tiempo, no por el esfuerzo de un solo individuo.
Raúl Amaral y Justo Pastor Benítez, otros historiadores, mencionan que Moreno dedicó mucho esfuerzo a estudiar el tema de la región del Chaco. Su trabajo sobre las migraciones de los guaraníes fue muy valioso.
Gracias a su profundo conocimiento de la historia, defendió los intereses de Paraguay en el conflicto con Bolivia sobre los límites territoriales. Su gran dedicación a este tema le valió el apodo de «doctor en límites».
Fulgencio Moreno recibió varias condecoraciones de Paraguay y Bolivia por su importante labor.
Natalicio González, otro escritor, dijo que Moreno tenía el espíritu alegre del pueblo paraguayo, un buen sentido del equilibrio y una inteligencia muy aguda.
A veces, Fulgencio Moreno se describía a sí mismo con humor:
Soy republicano, pero fui un combatiente revolucionario del 18 de octubre; tengo varias condecoraciones sin ganar batallas; me llamo Moreno pero soy de pura raza blanca; disculpen amigos, yo no soy doctor.Fulgencio Ricardo Moreno
Fallecimiento
Fulgencio Ricardo Moreno falleció el 17 de octubre de 1933 en Asunción, a los 60 años de edad.