Francisco de Silos para niños
Datos para niños Francisco de Silos |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarazona | ||
¿?-1593 | ||
Predecesor | Juan Arnalte | |
Sucesor | Mateo Calvete | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza (1.ª vez) | ||
1593-1611 | ||
Predecesor | Cristóbal Téllez | |
Sucesor | Bernardo Peralta Escudero (no tomó posesión del cargo) | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza (2.ª vez) | ||
1614-1632 | ||
Predecesor | Francisco Berge | |
Sucesor | Gaspar Cueto | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1555 Tarazona (España) |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1636 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Francisco de Silos (nacido alrededor de 1555 en Tarazona, y fallecido el 30 de enero de 1636 en Zaragoza) fue un importante compositor español. Se le conoce principalmente por su trabajo como maestro de capilla en la Seo de Zaragoza, un puesto muy importante en la música de la época. Ocupó este cargo en dos periodos: de 1593 a 1611 y de 1614 a 1632.
Contenido
¿Quién fue Francisco de Silos?
Se sabe poco sobre los primeros años de vida de Francisco de Silos. Las primeras noticias que tenemos de él lo sitúan como maestro de capilla en la catedral de Tarazona. Se cree que era de Tarazona porque muchas personas con su apellido vivían allí en esa época. Además, se piensa que pudo ser hermano de Martín de Silos, otro músico importante de la Catedral de Canarias. Esto sugiere que su familia tenía una tradición musical.
Su primer periodo en La Seo (1593-1611)
En octubre de 1593, se abrieron las oposiciones para elegir al nuevo maestro de capilla de la Seo de Zaragoza. Solo se presentaron tres candidatos, lo que era inusual. Francisco de Silos, que venía de la catedral de Tarazona, fue uno de ellos.
Las pruebas para el puesto eran muy exigentes. Incluían exámenes de composición, canto y dirección de la orquesta de la capilla. El público estaba muy interesado en quién sería el nuevo maestro. A pesar de la poca cantidad de candidatos, el jurado eligió a Silos como el ganador.
Desafíos y desacuerdos
Desde el principio, la relación de Silos con el Cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) fue un poco tensa. El Cabildo le pedía que diera clases de música a los jóvenes y que no sacara los libros de música de la catedral. También le pidieron que no saliera a cantar fuera de la iglesia sin permiso.
Silos argumentaba que no siempre se sentía bien para dar las clases o que no venía nadie. El Cabildo le recordó que la iglesia le pagaba bien y que debía cumplir con sus obligaciones. A pesar de los desacuerdos, Silos aceptó seguir las reglas.
En 1603, hubo problemas con los cantores del coro. El Cabildo tuvo que intervenir para que los cantores siguieran las instrucciones del maestro. Poco después, a Silos le subieron el sueldo, reconociendo sus diez años de servicio.
En 1609, los problemas aumentaron. El Cabildo llegó a amenazar con despedir a Silos si no cumplía mejor con sus deberes. Finalmente, en 1611, Silos y el Cabildo llegaron a un acuerdo para que dejara el puesto. Incluso le pidieron que ayudara a examinar a su posible sucesor.
Su segundo periodo en La Seo (1614-1632)
Después de que el sucesor de Silos no funcionara y el siguiente maestro falleciera, el Cabildo de la Seo tuvo que buscar un nuevo maestro. Hubo dos grupos de opinión: unos querían traer de vuelta al anterior candidato, y otros preferían a Silos.
Finalmente, en una votación, se decidió que Francisco de Silos regresara como maestro de capilla. Le ofrecieron el mismo salario que antes y un dinero extra para alquilar una casa. Silos aceptó el puesto.
Su regreso no fue fácil, ya que algunos miembros del Cabildo seguían en desacuerdo. Sin embargo, los cantores de la capilla apoyaron a Silos, lo que demuestra que los problemas no eran con él, sino con divisiones internas en el Cabildo.
Durante este segundo periodo, Silos fue maestro de importantes músicos como Diego de Pontac. También trabajó junto a Sebastián Aguilera de Heredia, un famoso organista de la Seo.
Últimos años y fallecimiento
Con el tiempo, la salud de Silos empezó a decaer. En 1623, pidió permiso para no asistir al coro todos los días si no había canto, lo que podría indicar que no se sentía bien. En 1625, le concedieron un mes de descanso por motivos de salud.
En agosto de 1632, el Cabildo decidió buscar un nuevo maestro porque Silos ya era mayor. Francisco de Silos falleció el 30 de enero de 1636 en Zaragoza, a la edad de unos 80 años. Fue enterrado en la Seo. Dejó a su familia algunas propiedades, como una torre y un terreno.
¿Qué música compuso Francisco de Silos?
Aunque se cree que Francisco de Silos compuso muchas obras, solo se conservan unas pocas. Su música se enmarca en el estilo de la música española polifónica renacentista. Esto significa que usaba varias voces que cantaban diferentes melodías al mismo tiempo, creando una armonía compleja y hermosa.
Su trabajo en la capilla de la Seo fue muy elogiado. Por ejemplo, en 1598, durante las celebraciones por la Paz de Vervins, se dijo que su música era "del cielo". También impresionó a la archiduquesa María Ana de Baviera, quien visitó la Seo y quedó maravillada con la calidad de la capilla, diciendo que nunca había oído una música tan hermosa.
Las obras que se conservan de él son:
- Misa a cinco voces: Una parte de una misa, que se guarda en el Archivo musical de la catedral de Tarazona.
- Motete. Primera parte: Cum turba plurima. Segunda parte: Etdum seminat: Un motete, que es una pieza musical vocal, también conservado en Tarazona.
- Magnificat de tono primero, a cuatro voces: Un Magníficat, una pieza basada en un texto religioso, que se encuentra en el Archivo de la catedral de Huesca.
Véase también
- Música en la Seo
- Música de Aragón