Francisco Velázquez de Gijón para niños
Datos para niños Francisco Velázquez de Gijón |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Yucatán |
||
16 de septiembre de 1573-agosto de 1577 | ||
Predecesor | Diego de Santillán y Pineda | |
Sucesor | Guillén de las Casas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Primer tercio del siglo XVI Cuéllar, ![]() |
|
Fallecimiento | 1585 Cuéllar, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Marina y Francisca Velázquez de Gijón | |
Información profesional | ||
Ocupación | administrador real y político | |
Francisco Velázquez de Gijón fue un importante administrador de la realeza española. El rey Felipe II de España lo nombró gobernador de Yucatán el 8 de abril de 1573. Su mandato estaba previsto para cuatro años, pero terminó antes de tiempo.
Contenido
¿Quién fue Francisco Velázquez de Gijón?
Francisco Velázquez de Gijón nació en la villa de Cuéllar, en Segovia, durante la primera parte del siglo XVI. Sus padres fueron Fortuño Velázquez y Francisca de Gijón, ambos de Cuéllar. Su abuelo paterno fue Gómez Velázquez, también de Cuéllar. Su abuela paterna fue Ana Vélez de Guevara, de Peñafiel.
Francisco pertenecía a la Casa de Velázquez de Cuéllar. Esta familia tenía su origen en el palacio de los Velázquez. Por esta razón, tenía parentesco con Diego Velázquez de Cuéllar, quien fue gobernador de Cuba, y con otros españoles que vivían en América.
¿Cuándo comenzó su gobierno en Yucatán?
Francisco Velázquez de Gijón asumió su cargo como gobernador de Yucatán el 16 de septiembre de 1573. Nombró a Álvaro Tinoco y Carvajal como su asesor principal. Al llegar a la provincia, su primera tarea fue revisar la gestión de su predecesor, Diego de Santillán y Pineda.
¿Qué prioridades tuvo su gobierno?
Durante su tiempo como gobernador, Velázquez de Gijón se enfocó en varios temas importantes:
- Proteger las costas de la península de Yucatán de los ataques de piratas.
- Organizar el trabajo de los indígenas mayas. Este fue un tema muy debatido durante el primer siglo después de la conquista.
- Recaudar los impuestos necesarios para la corona española. Estos fondos también se usaban para el desarrollo de la región.
El debate sobre el trabajo indígena
El uso de la mano de obra indígena fue un tema central en Yucatán durante todo el siglo XVI. Había desacuerdos entre los encomenderos (colonos españoles que tenían derechos sobre el trabajo indígena), los conquistadores originales y los religiosos franciscanos. Los franciscanos habían llegado para evangelizar a los mayas.
Diego de Landa, quien regresó a Yucatán como obispo en 1572, tuvo muchas discusiones con el gobernador Velázquez de Gijón sobre este tema. El gobernador apoyaba la idea de los encomenderos de usar el trabajo indígena en todo lo necesario. Sin embargo, los religiosos, liderados por el obispo Landa, pensaban diferente. Ellos defendían que los mayas no debían ser usados como animales de carga ni para el servicio personal en las casas o campos de los españoles, especialmente si no recibían un pago justo y a tiempo.
Impulso económico: el añil
El gobernador Velázquez de Gijón también promovió la industria del añil. El añil se obtenía del palo de tinte, una planta de la región. Este producto impulsó la economía y generó ingresos a través de su exportación. Por ello, se reguló y se fomentó mucho esta actividad.
¿Por qué terminó su mandato antes de tiempo?
Las constantes discusiones entre el gobernador y los religiosos llegaron a oídos de la Real Audiencia de México y también a España. El obispo Diego de Landa informó directamente sobre estos conflictos.
Debido a estas disputas, el rey decidió nombrar un nuevo gobernador para Yucatán antes de que terminara el periodo de Francisco Velázquez de Gijón. Esto no gustó a los encomenderos, quienes sentían que Velázquez de Gijón defendía muy bien sus intereses. Ellos enviaron quejas a la corona, pero el rey no les hizo caso.
Guillén de las Casas fue nombrado el nuevo gobernador de Yucatán en diciembre de 1575. Sin embargo, no llegó a su destino de inmediato. Fue hasta septiembre de 1577 que se presentó en la villa de Santa María de la Victoria, en Tabasco (que en ese entonces era parte de Yucatán), y tomó posesión de su cargo.
Francisco Velázquez de Gijón regresó a su villa natal en España y falleció allí en el año 1585.
Véase también
- Historia de Yucatán
- Gobernadores de Yucatán