Palacio de Pedro I el Cruel (Cuéllar) para niños
Datos para niños Palacio de Don Pedro I el Cruel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuéllar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003949 | |
Declaración | 20 de julio de 1974 | |
Construcción | Siglo XIV - siglo XX | |
Estilo | Románico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Segovia
|
||
El Palacio de Pedro I el Cruel, también conocido como Palacio de los Velázquez o Casa de la Torre, es un edificio histórico con raíces en el Arte románico del siglo XIII. Se encuentra en la villa de Cuéllar, un municipio de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Este palacio fue la casa principal de la importante familia Velázquez de Cuéllar. A partir del siglo XVII, lo llamaron Casa de la Torre. Hoy en día, se le conoce como Palacio de Pedro I porque el rey Pedro I de Castilla celebró allí su banquete de bodas con Juana de Castro en el año 1354.
El 20 de julio de 1974, el palacio fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia del Palacio de Pedro I
La primera vez que se menciona este palacio en documentos es en el año 1348. En ese momento, Don Juan Manuel, hijo del infante don Manuel, donó este conjunto de edificios a Elvira Blázquez. Ella era la esposa de Pedro González Dávila, quien fue un importante repoblador de Ávila y el fundador del linaje Velázquez de Cuéllar.
Pedro González Dávila llegó a Cuéllar a principios del siglo XIV y rápidamente se convirtió en una figura destacada de la villa. Fue uno de los fundadores de la Casa de los Linajes de Cuéllar, una institución importante de la época. La donación del palacio se hizo oficial el 12 de octubre de 1348.
El documento de donación menciona "las casas que ahi tenemos" en el barrio de San Esteban, lo que se refiere a este palacio. El edificio está situado justo detrás de la iglesia de San Esteban.
¿Quiénes fueron los dueños del palacio?
El palacio, junto con otras propiedades, pasó de generación en generación dentro de la familia Velázquez. Primero fue propiedad de los Condes de Cobatillas y luego de los Marqueses de Vellosillo. En el siglo XVII, Luis Jerónimo de Contreras y Velázquez de Cuéllar, el primer conde de Cobatillas, era el dueño y se refería a él como la Casa de la Torre.
El edificio permaneció en la familia Velázquez hasta la Desamortización de Mendizábal, un proceso en el que muchas propiedades pasaron a manos del Estado. Después, el palacio fue adquirido por la familia de la poetisa Alfonsa de la Torre. A principios del siglo XX y durante varias décadas, el palacio se usó como fábrica de achicoria, un uso común para edificios históricos en esa época.
Finalmente, el palacio pasó por herencia a Alfonsa de la Torre. Ella tenía la idea de convertirlo en una fundación cultural con su nombre, como dejó escrito en su testamento. Sin embargo, debido a complicaciones en su testamento, la propiedad pasó por diferentes manos antes de que el Ayuntamiento de Cuéllar lograra adquirirlo en 1998.
El Ayuntamiento realizó una primera intervención en 1999 para mejorar el edificio. En 2002, con la ayuda de la Junta de Castilla y León y otras instituciones, se llevó a cabo una restauración completa del palacio. En 2005, el edificio fue inaugurado como Vivero de Empresas de Cuéllar, un espacio para ayudar a jóvenes emprendedores. También cuenta con una Sala de Actividades Múltiples para eventos culturales.
La conexión con Pedro I de Castilla
Este palacio tiene una conexión especial con la historia del rey Pedro I de Castilla, lo que le ha dado su nombre actual.
Después de algunos problemas en su matrimonio con doña Blanca de Borbón, el rey Pedro I pidió a los obispos de Ávila y Salamanca que anularan su matrimonio. Quería casarse con doña Juana de Castro y Ponce de León, una mujer de buena familia y viuda.
La boda se celebró en abril de 1354 en la iglesia de San Martín de Cuéllar. El obispo de Salamanca, Juan Lucero, fue quien ofició la ceremonia. El banquete de bodas se realizó en este palacio, probablemente porque era el lugar más adecuado en ese momento. Aunque ya existía una fortaleza en Cuéllar, no era el castillo que conocemos hoy, que fue construido más tarde por los Duques de Alburquerque.
El matrimonio del rey duró muy poco. Los historiadores cuentan que al día siguiente de la boda, el rey abandonó a su nueva esposa para irse a Castrojeriz. Había recibido noticias urgentes sobre un familiar de María de Padilla, otra persona importante en su vida. A pesar de esto, Juana de Castro usó el título de reina durante el resto de su vida, desde su castillo de Dueñas, que formaba parte de su dote.
Descripción del Palacio
El palacio se encuentra cerca de la calle del Colegio, que conecta la plaza Mayor con la del Mercado del Pan. Está en el corazón del centro histórico de Cuéllar.
Este edificio es un ejemplo de arte románico y muchos historiadores lo consideran uno de los mejores palacios civiles de esa época que aún se conservan en España, ya que muy pocos han sobrevivido al paso del tiempo.
¿Cómo es el exterior del palacio?
Para entender cómo era el palacio originalmente, podemos usar una descripción de 1662. En ese entonces, el edificio tenía dos torres, grandes muros de piedra y una parte principal con una entrada de piedra. Esta entrada tenía tres columnas a cada lado y un arco. Encima del arco, había tres pequeños escudos con los símbolos de las familias Velázquez, Gijón y otras.
Hoy en día, la estructura es diferente a la original. Una de las torres ha desaparecido, y el muro que rodeaba el conjunto tampoco se conserva. Sin embargo, excavaciones recientes han encontrado restos de una muralla antigua cerca del palacio.
El edificio tiene dos plantas principales, además de la torre. Las ventanas superiores de las tres fachadas son dobles y están divididas por una pequeña columna con un capitel decorado con motivos de plantas.
Los escudos y la heráldica
La fachada principal está hecha de piedra y tiene una entrada con un arco de medio punto y columnas decoradas con serpientes. Sobre el arco, hay tres escudos. De izquierda a derecha, representan las armas de las familias: Velázquez, Gijón y Velasco. El primer escudo es de la familia dueña del palacio, y los otros dos muestran uniones matrimoniales de esa familia.
La descripción de 1662 menciona al menos cinco escudos más que ya no existen. Dentro del palacio, hay dos escudos de piedra y alrededor de cien escudos pintados que se repiten en las decoraciones, mostrando las armas de Velázquez y Velasco.
Los escudos principales que se ven en el palacio son:
- Velázquez: Un escudo de plata con trece círculos azules.
- Velasco: Un diseño de cuadros de oro y veros, con una barra que lo atraviesa.
- Gijón: Un escudo azul con cinco flores de lis doradas.
- Salinas: Un escudo de plata con un roble y dos lobos negros.
¿Cómo es el interior del palacio?
En la planta baja, hay dos grandes salas separadas por un muro con una puerta de piedra. Frente a la puerta principal, hay otra fachada dentro del palacio con otro arco y dos pequeños escudos que están dañados y no se pueden descifrar. Esta puerta secundaria lleva a un amplio jardín.
A la izquierda, antes de salir al jardín, se conserva el pozo que daba agua al palacio. También hay restos de una chimenea que calentaba la estancia en invierno.
En la segunda planta, se encuentra una sala y el salón principal, que es la parte más importante del palacio. Aquí también hay restos de la chimenea, bancos de piedra junto a las ventanas y un pequeño hueco decorado con formas geométricas. Junto a la entrada, está la escalera que sube a la torre.
La última planta, que tiene cuatro grandes ventanas, ofrece una vista de 360 grados de la villa de Cuéllar, con un hermoso paisaje de pinares al fondo.
Las pinturas y decoraciones
En la sala principal de la primera planta, se conservan pequeñas pinturas en el techo de madera. En la sala principal de la segunda planta, se encuentran los restos de un magnífico techo de madera tallado y pintado, que fue restaurado en 2006.
La restauración ha revelado decoraciones geométricas, mezcladas con los escudos de Velázquez y Velasco, y cabezas de madera talladas en las esquinas del techo.
Por el estilo de las pinturas y los escudos, se cree que la decoración del techo fue encargada por Juan Velázquez de Cuéllar y su esposa María de Velasco y Guevara. Juan Velázquez fue una figura importante durante el reinado de los Reyes Católicos. Fue contador mayor de Castilla y sirvió fielmente a la reina Isabel la Católica.
También hay pinturas de escudos en la escalera que sube a la torre y detalles de frescos en las paredes de una de las salas de la segunda planta, que nos permiten imaginar cómo era la decoración original del palacio.
Ver también
Véase también
En inglés: Palace of Peter the Cruel, Cuéllar Facts for Kids