Francisco Tarajano Pérez para niños
Datos para niños Francisco Tarajano Pérez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de mayo de 1924 Ingenio (España) |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 2018 Agüimes (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Laguna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Francisco Tarajano Pérez (nacido en Ingenio el 15 de mayo de 1924 y fallecido en Agüimes el 10 de noviembre de 2018) fue un importante poeta, escritor, historiador y profesor de las Islas Canarias. Su trabajo se centró en recopilar la sabiduría popular y el sentir de la gente de Canarias. Es muy conocido por sus muchos poemas y por su gran interés en proteger y difundir la cultura canaria.
Contenido
Biografía de Francisco Tarajano Pérez
Francisco Tarajano nació en una familia de agricultores. Desde muy pequeño, creció en Agüimes. En 1936, se fue a estudiar como alumno interno al colegio Salesianos en Las Palmas de Gran Canaria.
Su Carrera como Profesor
Desde los veinte años, Francisco Tarajano comenzó a dar clases en diferentes escuelas. Primero enseñó en su isla natal, Gran Canaria, y luego en Tenerife. En 1955, fue profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de La Laguna. Al año siguiente, se mudó a Venezuela, donde continuó enseñando durante dieciséis años.
En 1972, regresó a Canarias y siguió trabajando como profesor. Dio clases en el colegio María Auxiliadora y en los institutos de secundaria "Isabel de España" y "Pérez Galdós", donde finalmente se jubiló.
Su Rol como Historiador y Divulgador
En 1983, fue nombrado cronista oficial de la villa de Agüimes. Esto significa que era la persona encargada de escribir y guardar la historia de esa localidad.
Además de su propia escritura, Francisco Tarajano ayudó a muchos escritores nuevos de Canarias. Escribió los prólogos (introducciones) para más de doce de sus libros. También fue un "pregonero" en varias fiestas y eventos. Un pregonero es alguien que da un discurso público, a menudo con un toque histórico o poético, para anunciar o celebrar algo. Hizo esto en lugares como San Juan (en Telde), La Herradura (Telde), La Candelaria (Ingenio) y en varios barrios de Agüimes.
En sus últimos años, vivió en la zona costera de Arinaga. Allí, mantuvo una buena amistad con otros escritores, como Víctor Ramírez Rodríguez. Este último trabajó para que Francisco Tarajano fuera reconocido como miembro de la Academia Canaria de la Lengua.
Obras de Francisco Tarajano
A Francisco Tarajano le encantaba la literatura popular y escribía usando el dialecto canario. En 1954, colaboró en un libro de poemas llamado "La Flor de la Marañuela".
Libros Didácticos y Poesía
Mientras vivía en Venezuela, escribió siete libros educativos. Cuando regresó a Canarias, comenzó su etapa más productiva. Combinó la escritura de poemas con la recopilación de la sabiduría popular canaria y su trabajo como cronista oficial de Agüimes.
Así, basándose en refranes, romances, adivinas, décimas y coplas, escribió varios libros. Algunos de ellos son: Adivinas populares canarias (1984), Antología de adivinas canarias (1986), Más de doscientas adivinas (1989) y Adivinas canarias para niños (1990). También publicó Canarias canta I (1992) y Canarias canta II (1994).
Su mayor cantidad de libros proviene de su talento como poeta y de su deseo de difundir la cultura canaria. Su primer libro de poesía fue Aljidos y aguijadas canarias, publicado en 1979. Desde entonces, Francisco Tarajano escribió casi un libro por año. Algunas de sus obras poéticas son: Con un abrazo de hermano (1980), Años malditos (1981), Ocho islas y... (1982), Orillas de Guayadeque (1983), Silbos de mi tierra (1983), Repasando caminos (1985), Caminos vulnerados (1985), Tarha (1987), Barranco arriba (1989), Barranco abajo (1989), Prosigo (1992), Adivina adivinanza (1996) y Ahora y cuando (1997).
Otros Formatos y Colaboraciones
Su relación con la poesía también incluyó publicaciones en otros formatos. En 1980, sus poemas se usaron para ilustrar una serie de grabados de los pintores José Luis Vega y Antonio Gámiz. En 1989, sus compañeros del Instituto Pérez Galdós publicaron una colección de sus poemas titulada Poemas.
En 1991, se publicó su única obra en casete y disco, llamada Antología de Francisco Tarajano en su propia voz. El Centro de la Cultura Popular Canaria también publicó otras colecciones de sus poemas, como Antología de Francisco Tarajano (1994) y Gran antología de adivinas canarias (2001).
En 2004, con la ayuda del ayuntamiento de Agüimes, publicó los libros Desde el Aguayro (en verso), Desde el Guayadeque (en prosa) y Agüimes canta. También colaboró en 1997 con Manuel Tarajano en la publicación de Maninidra. Luchando a orillas del Guayadeque. Su último libro de poemas, Huellas y señas, se publicó en abril de 2006.
Trabajos como Historiador
El 2 de febrero de 1983, el ayuntamiento de Agüimes lo nombró cronista oficial. A partir de ese momento, comenzó su trabajo como historiador. Fruto de esta labor son sus libros Agüimes en Cuba (1998) y la serie de seis libros sobre la historia de Agüimes, titulada Memorias de Agüimes.
Reconocimientos y Homenajes
Francisco Tarajano recibió muchos reconocimientos por su importante trabajo y su dedicación a la cultura canaria:
- En 1984, una asociación cultural le otorgó un premio por su labor en la cultura canaria.
- En 1985, el ayuntamiento de Telde decidió que una escuela pública en el barrio de La Herradura llevara su nombre: "Francisco Tarajano".
- El 20 de diciembre de 1986, el ayuntamiento de Agüimes le concedió el título de Hijo Predilecto, un gran honor para alguien nacido o muy querido en un lugar.
- En mayo de 1997, una asociación lo nombró socio de honor.
- En agosto de 2000, el ayuntamiento de Ingenio inauguró un espacio de lectura llamado "Huerto de lectura Poeta Francisco Tarajano".
- En marzo de 2003, se creó una asociación cultural con su nombre: "Asociación Cultural Canaria Poeta Francisco Tarajano Pérez".
- En noviembre de 2003, una federación de asociaciones de vecinos le dio un premio por su gran trabajo en favor de la cultura canaria.
- En octubre de 2004, el ayuntamiento de Agüimes lo propuso para el Premio Canarias de Literatura 2005, uno de los premios más importantes de la región.
- En mayo de 2005, una ruta tradicional llamada la XXXV Ruta de Bentejui fue dedicada a su figura.
- El 14 de octubre de 2005, el ayuntamiento de Agüimes y la Asociación Cultural "Francisco Tarajano Pérez" inauguraron un monumento con un busto (una escultura de su cabeza y parte del pecho) del poeta en un nuevo parque municipal.