Francisco Patxot para niños
Datos para niños Francisco Patxot Madoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1876 ? |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1936 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1896-1936 | |
Lealtad | Reino de España República Española |
|
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Francisco Patxot Madoz (nacido el 22 de enero de 1876 y fallecido en Málaga el 22 de agosto de 1936) fue un importante militar español. Alcanzó el rango de general de brigada.
Cuando comenzaron los eventos que llevaron a la Guerra Civil Española en julio de 1936, Patxot estaba al mando de una brigada de infantería en Málaga. Su decisión en ese momento hizo que la ciudad permaneciera bajo el control del gobierno de la República. Fue detenido y, en un momento de gran tensión, perdió la vida.
Contenido
Francisco Patxot Madoz: Un Militar en la Historia de España
Sus Primeros Años y Carrera Militar
Francisco Patxot Madoz comenzó su carrera militar en 1895, cuando ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Su primer destino fue en Filipinas en 1897. Después de que España dejara de tener presencia en el archipiélago, regresó a su país.
Experiencia en Marruecos y Ascensos
En 1906, tras la Conferencia Internacional de Algeciras, se crearon unidades de policía en las ciudades más importantes de Marruecos. Estas unidades contaban con oficiales españoles y franceses. En 1907, Patxot, que entonces era capitán, fue nombrado jefe de una de estas unidades en Tánger.
Su carrera militar avanzó rápidamente. En mayo de 1911, recibió una importante condecoración, la Cruz del Mérito Militar. Al año siguiente, fue ascendido a comandante, y en 1916 a teniente coronel. En 1920, alcanzó el grado de coronel.
En 1919, el rey Alfonso XIII lo nombró Gentilhombre de cámara con ejercicio, un cargo honorífico. Durante el desastre de Annual en 1921, Patxot fue encargado de negociar la liberación de prisioneros españoles, aunque sus esfuerzos no tuvieron éxito.
En 1923, como jefe de la policía en Tánger, participó en las reuniones que establecieron el Protocolo de Tánger, que convirtió a la ciudad en un lugar internacional. En 1924, dejó su puesto en Tánger y fue nombrado comandante de un regimiento. También colaboró con la Revista de Tropas Coloniales.
En 1926, después de un importante desembarco militar en Alhucemas, Patxot fue nombrado jefe de las Intervenciones Militares en Ceuta y Tetuán. Su trabajo consistió en ayudar a mantener la paz en la zona occidental del protectorado español de Marruecos durante la Guerra del Rif. En 1928, fue ascendido a general de brigada y recibió la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
Posteriormente, tuvo mandos en Algeciras y Madrid. Poco después de que se estableciera la Segunda República Española, fue nombrado comandante de una brigada de infantería en Pamplona en 1931. En enero de 1935, se le asignó el mando de la 4.ª Brigada de Infantería y se convirtió en el comandante militar de la ciudad de Málaga.
Los Acontecimientos de 1936 en Málaga
En julio de 1936, Francisco Patxot Madoz seguía al mando de la brigada de infantería en Málaga. Estaba al tanto de los planes militares que se estaban gestando. El 18 de julio, siguiendo instrucciones, declaró el estado de guerra y sacó a las tropas a las calles para intentar controlar la ciudad.
Las tropas de infantería bajo su mando y la Guardia Civil se unieron a la acción. Sin embargo, encontraron resistencia por parte de la Guardia de Asalto y grupos de ciudadanos. Las fuerzas de Patxot no lograron tomar el Gobierno Civil, que estaba siendo defendido.
En la madrugada, Patxot ordenó a las tropas que regresaran a sus cuarteles. En su defensa posterior, explicó que no había podido comunicarse con otros líderes militares. Otra versión, menos probable, sugiere que recibió una llamada telefónica que le informó que la situación estaba bajo control en el resto de España. Lo cierto es que la retirada de algunas fuerzas de la Guardia Civil influyó en su decisión.
Las tropas se retiraron a su cuartel. Allí, un capitán le reprochó su decisión, pero Patxot ya había tomado su determinación. Fue detenido el 21 de julio y llevado a un barco que se usaba como prisión en el puerto de Málaga. El barco fue abordado por una multitud y los detenidos fueron llevados a tierra, donde algunos fueron atacados. Patxot resultó gravemente herido.
El 16 de agosto de 1936, fue dado de baja del Ejército. El 22 de agosto de 1936, la ciudad de Málaga sufrió un ataque aéreo. En medio de la indignación por este ataque, una multitud se dirigió a la prisión. Lamentablemente, en ese momento de gran confusión y enojo, varias personas que estaban detenidas en la prisión, incluyendo al general Patxot, perdieron la vida.
Condecoraciones
- Cruz del Mérito Militar (distintivo blanco)
- Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo