Francisco Grandmontagne para niños
Datos para niños Francisco Grandmontagne |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Grandmontagne y Otaegui | |
Nacimiento | 30 de septiembre de 1866 Barbadillo de Herreros (España) |
|
Fallecimiento | 1 de junio de 1936 San Sebastián (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Polloe | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritor | |
Seudónimo | Luis de Jaizquibel | |
Francisco Grandmontagne Otaegui (nacido en Barbadillo de Herreros, España, el 30 de septiembre de 1866 y fallecido en San Sebastián, España, el 1 de junio de 1936) fue un importante periodista y escritor español. Se le considera una figura destacada, aunque a veces poco conocida, de la generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la situación de España a finales del siglo XIX.
Contenido
La vida de Francisco Grandmontagne
Francisco Grandmontagne nació en la noche del 30 de septiembre de 1866 en Barbadillo de Herreros, un pueblo de Burgos. Su padre, Javier Grandmontagne, era herrero, y su madre, Benita Otaegui, era de Guipúzcoa. Cuando Francisco tenía solo tres años, su madre falleció. Él y su hermano fueron cuidados por una ama. Más tarde, su padre se casó de nuevo y tuvieron dos hermanos más. A los doce años, Francisco se fue a vivir a Fuenterrabía con su tío materno.
Su etapa en Argentina
Con veintiún años, Francisco Grandmontagne decidió emigrar a Argentina. Llegó a mediados de diciembre de 1887 y, finalmente, se estableció en Buenos Aires en 1890. En esta gran ciudad, Grandmontagne fundó una revista llamada La Vasconia. Esta publicación estaba dedicada a la comunidad vasca que vivía en Argentina. Francisco fue el director de la revista durante nueve años, hasta el 10 de octubre de 1901.
Además de su trabajo en La Vasconia, Francisco Grandmontagne ayudó a dar a conocer en el sur de América las obras de escritores españoles muy importantes de la Generación del 98, como Azorín, Ramiro de Maeztu, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala.
Regreso a España y carrera periodística
En 1903, Francisco Grandmontagne regresó a España. Comenzó a colaborar con periódicos importantes como El País, El Pueblo Vasco, El Sol y La Noche. También siguió escribiendo para publicaciones como Caras y Caretas y El Tiempo. A partir de 1906, trabajó como corresponsal para el diario La Prensa de Buenos Aires.
Al principio, se instaló en Madrid, pero pronto se mudó a San Sebastián. Allí se casó el 10 de noviembre de 1905 con Jerónima Echeverria, de Cizúrquil, y tuvieron dos hijos. En 1910, cuando se fundó la Asociación de la Prensa de San Sebastián, Grandmontagne fue elegido su primer presidente.
En 1921, el escritor Ramón Gómez de la Serna organizó un banquete en honor a Grandmontagne en el famoso Mesón del Segoviano. A este evento asistieron muchas figuras importantes de la literatura española, como Azorín y Antonio Machado. Esa noche, Antonio Machado leyó un poema memorable.

En 1923, durante el gobierno de Primo de Rivera, a Grandmontagne se le ofreció el puesto de embajador de España en Argentina. Sin embargo, él rechazó la oferta con humor, diciendo que no se veía a sí mismo, un antiguo "pulpero" (dueño de una tienda de comestibles), con uniforme de embajador. Francisco Grandmontagne se retiró en San Sebastián y falleció el 1 de junio de 1936. Sus restos descansan en el cementerio de Polloe.
Obras destacadas de Francisco Grandmontagne
Francisco Grandmontagne escribió varias obras importantes a lo largo de su vida.
Novelas
- Teodoro Foronda (publicada en Buenos Aires, 1896)
- La Maldonada (costumbres criollas) (publicada en Buenos Aires, 1898)
Artículos y ensayos
- Páginas escogidas (1920-1935) (publicadas en 1966, cien años después de su nacimiento)
- Los inmigrantes prósperos
- Ecos de la memoria: artículos burgaleses de Francisco Grandmontagne (editado por Juan Carlos Estébanez Gil en 2006)
- Vivos, tilingos y locos lindos (Buenos Aires, 1901; esta obra era la favorita de Miguel de Unamuno)
- Cartas a Unamuno (San Sebastián, 1991)
Teatro
- El avión (obra de teatro que escribió en Buenos Aires, 1902, pero que no llegó a publicarse)