robot de la enciclopedia para niños

Francisco Goitia para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Goitia García (nacido en Fresnillo, Zacatecas, el 4 de octubre de 1882, y fallecido en la Ciudad de México el 26 de marzo de 1960) fue un artista muy especial en el mundo cultural de México. Él no seguía las costumbres de su tiempo ni las tendencias de pintura más populares. Aunque formó parte de la llamada Escuela Mexicana de Pintura y Escultura, donde estaban artistas famosos como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, Goitia no participó en el movimiento muralista que comenzó en 1922.

Creó algunas de las obras más importantes del arte mexicano, como "Tata Jesucristo". En 1898, ingresó a la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Después, en 1904, viajó a Barcelona, España, donde mejoró mucho su forma de pintar gracias a las enseñanzas de su maestro Francisco de Asís Galí, quien también fue profesor de Joan Miró.

Datos para niños
Francisco Goitia
Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1882
Zacatecas (México)
Fallecimiento 26 de marzo de 1960
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Panteón Xilotepec en Xochimilco
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Intelectual, escultor y pintor

Biografía de Francisco Goitia

¿Cómo fue la infancia de Francisco Goitia?

Francisco Goitia nació en el rancho de Patillos, en la Hacienda de Bañón, Fresnillo, Zacatecas. Fue el tercer Francisco en su familia, siguiendo los nombres de su abuelo y su padre. Su padre, Francisco Bollaín y Goitia, era de origen vasco y administraba haciendas.

Su madre, Andrea Altamira, falleció al nacer él, por lo que Goitia no tuvo recuerdos de ella. Sin embargo, guardó un cariño especial por la mujer que lo amamantó y por Eduarda Velázquez, quien se encargó de su crianza.

Su niñez fue tranquila, rodeada de paisajes verdes, manantiales, flores y animales. Este contacto cercano con la naturaleza fue muy importante y marcó su trabajo como pintor.

Cuando tuvo edad para ir a la escuela, fue llevado al rancho Charco Grande. Estudió la primaria en Fresnillo. Al terminar, su padre le pidió que lo acompañara a la hacienda de Ábrego. Allí, Goitia hizo trabajos de oficina que no le gustaban mucho.

En cambio, leía todos los libros que encontraba, como reseñas de la guerra franco-prusiana, que por un tiempo lo hicieron pensar en una carrera militar. También leyó clásicos como "Los tres mosqueteros", "Los miserables", "El Quijote" y las historias de Julio Verne.

Su padre quería que continuara sus estudios. Un amigo de la familia, el doctor Federico Carranza, notó que Goitia tenía talentos más intelectuales que militares. Por eso, le aconsejó a su padre que lo enviara a la Ciudad de México a estudiar arte, en lugar de al Colegio Militar. Finalmente, Goitia decidió dedicarse a las artes plásticas.

Sus estudios en la Ciudad de México

Al llegar a la capital, Francisco Goitia ingresó a la Academia de San Carlos. Allí tuvo maestros importantes como José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán.

Goitia fue un gran amigo de Rufino Tamayo. También se relacionó con otros pintores destacados de su época, formando parte del importante movimiento del arte moderno mexicano.

El viaje de Goitia a Europa

Poco tiempo después, con ayuda económica de su padre, Goitia viajó a España en 1904. Se instaló en Barcelona, donde no solo asistió a talleres de arte, sino que también visitó muchos museos. Su maestro en este periodo fue Francisco de A. Galí. De esta época se conservan algunos dibujos a carbón de edificios de Barcelona, como el "Patio de la Universidad de Barcelona".

Mientras estaba en España, recibió una beca para estudiar en Italia. En Italia, Goitia estudió la pintura del Renacimiento, que es muy famosa por su belleza. También se interesó por la arquitectura clásica en Roma, especialmente por el Foro Romano y otros monumentos antiguos. De este periodo son los temas arquitectónicos que pintó.

Expuso sus obras con mucho éxito en Italia y recibió una medalla por su talento. Solo permaneció cuatro años en Europa, pues tuvo que regresar a México. Esto se debió a que, con la caída del gobierno de Porfirio Díaz, perdió su beca de estudios.

El regreso a México y su arte

Archivo:Museo Francisco Goitia
Museo Francisco Goitia

De vuelta en México, Goitia vivió un tiempo en Zacatecas. De esa estancia son sus cuadros de paisajes de Zacatecas, como "Paisaje de Santa Mónica" y "La huerta del Convento de Guadalupe".

Más tarde, de 1918 a 1925, trabajó con el antropólogo Manuel Gamio. Su trabajo consistía en dibujar objetos y sitios arqueológicos. Esta experiencia y su gran amor por las raíces de su país lo influenciaron mucho. Comenzó a pintar a personas indígenas, creando obras maestras llenas de vida y realismo.

Su obra más importante es "Tata Jesucristo", considerada una de las obras maestras del siglo XX. Con ella, Goitia ganó el Primer Premio en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, lo que lo convirtió en un artista muy reconocido.

También fue profesor de arte durante siete años en la Secretaría de Educación Pública.

Goitia participó en la Revolución Mexicana con las fuerzas de Francisco Villa, como pintor oficial del general Felipe Ángeles. Años después, recordaría: "fui a todas partes con su ejército, observando. Nunca porté armas porque sabía que mi misión no era matar...". Su misión era documentar con su pintura la vida durante esos años difíciles.

Así, presenció varias batallas, como la de Zacatecas en 1914. Los temas de sus pinturas de esos años muestran el impacto que la guerra tuvo en él. Goitia pintó paisajes del norte del país y, sobre todo, las escenas difíciles que veía a diario.

En 1920, Goitia decidió vivir de forma sencilla y apartada en Xochimilco. Allí conoció a Ignacio Rosete, con quien hizo una gran amistad que duró toda su vida. Se dice que Rosete le vendió el terreno donde Goitia construyó una pequeña casa con sus propias manos. Francisco Goitia fue un hombre que se mantuvo alejado de la vida social y cultural de la Ciudad de México, a la que no quería pertenecer.

La sensación de soledad que transmiten los paisajes de Goitia refleja los sentimientos que la Revolución Mexicana provocó en el artista.

La película "Goitia, un dios para sí mismo"

La película "Goitia, un dios para sí mismo", dirigida por Diego López Rivera, comienza mostrando los últimos días del pintor. Luego, hace un viaje al pasado que también es un viaje a los pensamientos de Goitia.

Al sentir que la muerte se acercaba, Goitia le pide a Dios que le permita pintar un último cuadro. Esto lo lleva a recordar su vida: su reencuentro con México y su gente, su lucha personal y su búsqueda de identidad como persona y como artista.

La película es de ficción, fue hecha en 1989 y dura 110 minutos.

  • Dirección: Diego López
  • Guion: Raúl Zermeño, Diego López, José Carlos Ruiz, Jorge González de León, Javier Sicilia, Enrique Vargas
  • Reparto: José Carlos Ruiz, Patricia Reyes Spíndola, Alejandro Parodi, Ana Ofelia Murguía, Angélica Aragón, Alonso Echánove, Fernando Balzaretti, Martha Navarro, Ignacio Honorato Magaloni, Aurora Clavel

La película ganó varios premios, como el Catalina de Oro a la Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia-1990). También obtuvo varios premios Ariel en México en 1990, incluyendo Mejor Actor (José Carlos Ruiz), Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Argumento Original, Mejor Ambientación, Mejor Fotografía y Mejor Música.

Goitia es considerado uno de los grandes artistas que abrieron camino al arte moderno mexicano, junto a David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Carlos Mérida, entre otros. Vivió veinte años en el Barrio de San Marcos, en Xochimilco, alejado del mundo, dibujando y pintando. Falleció en 1960, dejando sin terminar un autorretrato que había comenzado en 1943.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Goitia para Niños. Enciclopedia Kiddle.