Francisco Font para niños
Francisco Font y Pons (nacido en Barcelona en 1848 y fallecido en Madrid en 1931) fue un importante escultor español. Su estilo se inspiraba en el arte barroco, un estilo artístico que se caracteriza por ser muy detallado y emotivo. Sus obras se pueden encontrar en varias ciudades de España.
Aunque en algunos estudios sobre él no se menciona su fecha de fallecimiento, se sabe que murió el 17 de noviembre de 1931. Su hijo, Ricardo Font Estors (1893-1982), también fue un reconocido escultor.
Contenido
Los primeros años y su trabajo en Barcelona
Francisco Font comenzó sus estudios de escultura en Barcelona. Allí aprendió de maestros como los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, y también de Domènec Talarn.
En 1878, abrió su propio taller en Barcelona. En este taller, Font realizaba encargos de retratos y también trabajaba en proyectos de arte público. Uno de sus trabajos importantes en Barcelona fue su colaboración en el monumento a Cristóbal Colón. También creó una escultura de Juan Sebastián Elcano en 1884 para un edificio en el Paseo de Gracia. Ese mismo año, su obra El Enigma de Tebas le valió una medalla en la Exposición de Bellas Artes de Madrid.
Traslado a Madrid y obras religiosas
En 1888, Francisco Font se mudó a Madrid, donde continuó su carrera. En la capital, realizó varias esculturas de tema religioso. Algunas de estas obras se encuentran en la Iglesia de San Marcos y en el convento de las Comendadoras.
También creó una escultura de un Niño Jesús que se puede ver en el colegio San José de Valladolid. Además, se le atribuye la imagen de la Virgen del Carmen, que es la figura principal del retablo de la iglesia de los carmelitas descalzos en Pamplona, hecha alrededor de 1915.
Esculturas en espacios públicos
Font también es conocido por sus monumentos públicos, que honran a figuras importantes de la historia. Entre ellos se encuentran:
- La escultura de José María Iparraguirre, un famoso poeta y músico, para su pueblo natal de Villarreal de Urrechua (entre 1887 y 1889).
- La escultura de Zumalacárregui para la ciudad de Bilbao.
- La ya mencionada escultura de Juan Sebastián Elcano en Barcelona.
- El monumento a San Juan de la Cruz en Fontiveros, realizado en 1928.
Colaboración con la Compañía de Jesús
Francisco Font trabajó mucho para la Compañía de Jesús (conocidos como los jesuitas), bajo la dirección del Padre Victoriano Salmón.
Entre sus obras para esta orden religiosa, destacan:
- Una escultura de San Luis Gonzaga con un niño, hecha de mármol en 1895, para el Colegio de San Luis Gonzaga en El Puerto de Santa María.
- Una imagen de San Ignacio de Loyola para la iglesia del Sagrado Corazón de los jesuitas en Granada.
Font también creó varias imágenes del Corazón de Jesús. Muchas de estas imágenes seguían un diseño específico creado por el Padre Victoriano Salmón. Aunque todas seguían el mismo diseño general, cada una tenía diferencias en el rostro, los colores y otros detalles. Algunas de estas imágenes se encuentran en:
- El Colegio de San Luis Gonzaga en El Puerto de Santa María (dos imágenes, una de 1889-1890 y otra de 1900-1901).
- La iglesia de Granada (1890).
- La iglesia de la Merced en Burgos (1891, aunque fue destruida en un incendio).
- El Colegio San José en Villafranca de los Barros (1893).
- La iglesia del Sagrado Corazón en Sevilla (alrededor de 1895).
- La antigua iglesia de la Compañía de Jesús en Jerez de la Frontera (1900).
- La iglesia de San Ildefonso en Toledo (1918).
- La iglesia de San Francisco de Borja en Las Palmas de Gran Canaria (1919).
Además de estas, Font también hizo otras imágenes del Corazón de Jesús para los jesuitas, como la del Colegio de San José de Valladolid (1885-1886) y la de la iglesia de los jesuitas de La Coruña (1901).
Otras obras destacadas
Francisco Font también es el autor de la imagen de la Flagelación de Cristo, conocida como "El Amarrao", que forma parte de las procesiones de la Cofradía de la Vera Cruz de Cáceres. Esta obra fue encargada en 1913 por la Marquesa de Camarena.
Otra de sus obras importantes es la imagen del Niño Jesús de Uvas y Espigas, que se encuentra en el colegio La Grande Obra de Atocha en La Coruña. Esta obra, realizada en 1915, está firmada y documentada, al igual que otras piezas suyas que se conservan en el mismo centro educativo.