Francisco Díaz Covarrubias para niños
Datos para niños Francisco Díaz Covarrubias |
||
---|---|---|
![]() Díaz Covarrubias, en 1882.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de enero de 1833 Xalapa, Veracruz |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1889 París, Francia |
|
Nacionalidad | México | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José de Jesús Díaz Guadalupe Covarrubias |
|
Hijos | 3 | |
Familiares | Juan Díaz Covarrubias José Díaz Covarrubias |
|
Información profesional | ||
Ocupación | ingeniero, geógrafo, astrónomo, diplomático. | |
Alumnos | José Árbol y Bonilla | |
Francisco Díaz Covarrubias (nacido en Xalapa, Veracruz, México, el 23 de enero de 1833 – fallecido en París, Francia, el 19 de mayo de 1889) fue un destacado ingeniero, geógrafo, científico y diplomático mexicano. Es recordado por su importante trabajo en el estudio del territorio de México. También contribuyó a mejorar la educación pública en su país. En 1874, formó parte de una comisión especial que viajó a Japón. Su misión era observar y fotografiar el paso del planeta Venus frente al Sol.
Contenido
Vida temprana y estudios
Francisco Díaz Covarrubias nació en Xalapa, Veracruz. Sus padres fueron el poeta y periodista José de Jesús Díaz y Guadalupe Covarrubias. Fue el mayor de seis hermanos. Uno de sus hermanos fue Juan Díaz Covarrubias, quien también fue un escritor. Cuando eran pequeños, Francisco y sus hermanos perdieron a su padre. Después de esto, se mudaron con su madre a la Ciudad de México.
Formación académica
Francisco ingresó al Colegio de Minería en la Ciudad de México. Allí estudió topografía, geodesia y astronomía. Estas son ciencias que se usan para medir y mapear la Tierra y el espacio.
En 1853, Francisco obtuvo su título de ingeniero geógrafo. Un año después, comenzó a dar clases en el mismo colegio. Enseñó topografía, geodesia y cosmografía (el estudio del universo).
Mapeo del Valle de México
En 1856, le encargaron un trabajo muy importante. Debía hacer un mapa geográfico y topográfico del Valle de México. Este mapa se publicó en 1864. Sus estudios fueron tan precisos que se compararon con el meridiano de Greenwich. Este es un punto de referencia mundial para medir la longitud.
Contribuciones científicas y educativas
En 1862, Francisco Díaz Covarrubias fue nombrado director del Observatorio Astronómico Nacional. Este observatorio estaba en Chapultepec y era propiedad del gobierno. En 1863, se instalaron allí los instrumentos más modernos de la época para la observación del cielo.
Durante un periodo de cambios en México, Francisco viajó a los estados de San Luis Potosí y Tamaulipas. Allí realizó importantes estudios geográficos entre estas dos regiones.
Reformas en la educación
Cuando la República se restableció en México, Francisco se unió al equipo del presidente Benito Juárez. En 1867, fue nombrado oficial mayor del Ministerio de Fomento. También fue director general de Caminos.
Entre sus muchas actividades, Francisco participó en la reforma del sistema de educación pública. Fue uno de los fundadores de la Escuela Nacional Preparatoria. Esta escuela fue muy importante para la educación en México. Desde 1869, fue subdirector de la escuela. En 1871, se convirtió en director de la Academia Superior de Matemáticas de la misma institución.
Expedición a Japón para observar Venus
Francisco fue elegido para organizar una comisión mexicana. El objetivo era observar el paso del planeta Venus frente al Sol. Por esta razón, viajó a Japón en diciembre de 1874. Lo acompañaron otros científicos como Manuel Fernández Leal y Francisco Bulnes.
La misión en Japón fue un gran éxito. Después de las observaciones, astrónomos franceses invitaron a Díaz Covarrubias a visitar el Observatorio de París. Durante su estancia en París, publicó los resultados de las observaciones de Venus.
Participación en congresos internacionales
Entre el 1 y el 11 de agosto de 1875, Díaz Covarrubias lideró la participación de México en el II Congreso Internacional de Ciencias Geográficas. Este evento se celebró en París. El éxito de la expedición a Japón ayudó a impulsar la reinstalación del observatorio astronómico en Chapultepec.
Carrera diplomática y legado
De 1877 a 1880, Francisco Díaz Covarrubias fue ministro de México en las Repúblicas de Centroamérica. Su sede estaba en Guatemala. Después, fue cónsul general de México en París. Falleció en esa ciudad el 19 de mayo de 1889.
Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México el 29 de octubre de 1921. Este es un lugar donde se honra a mexicanos destacados.
Publicaciones importantes
Francisco Díaz Covarrubias escribió varios libros y estudios, entre ellos:
- Nuevos métodos astronómicos para determinar la hora, el azimut, la latitud y la longitud geográficas (1867)
- Sistema métrico decimal (1870)
- Tratado de topografía, geodesia y astronomía (1870)
- Elementos de análisis trascendente o cálculo infinitesimal (1873)
- Viaje de la Comisión Astronómica Mexicana al Japón: para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del sol el 8 de diciembre de 1874
Galería de imágenes
-
Sepulcro de Francisco Díaz Covarrubias, en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad de México.