Francesc Bonastre para niños
Datos para niños Francesc Bonastre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1944 Montblanch (España) |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 2017 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Musicólogo, compositor y catedrático | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Miembro de |
|
|
Francesc Bonastre Bertrán (nacido en Montblanch el 20 de abril de 1944 y fallecido en Barcelona el 20 de septiembre de 2017) fue un importante musicólogo, compositor y profesor universitario de España. Era un experto en la música del período barroco.
Contenido
La vida de Francesc Bonastre
Francesc Bonastre comenzó su relación con la música desde muy joven. Estudió en el Conservatorio de Tarragona, donde aprendió sobre armonía, órgano y piano.
Más tarde, a principios de los años 1960, decidió estudiar en la Universidad de Barcelona. Allí, combinó sus estudios musicales con la Filología románica. Se especializó en la lírica monódica medieval, que es un tipo de poesía cantada de la Edad Media.
Sus maestros y estudios
Francesc Bonastre tuvo maestros muy importantes. En música, estudió con Francesc Tàpies. En Filología, su profesor fue Martín de Riquer.
Luego, se interesó por la musicología, que es el estudio de la música. Sus guías en este campo fueron Higinio Anglés y José María Llorens.
Entre 1969 y 1972, recibió una beca para ser alumno de Miguel Querol Gavaldá en el Instituto Español de Musicología.
Finalmente, obtuvo su doctorado en Filología románica por la Universidad de Barcelona. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, se llamó Estudios sobre la verbeta y ganó un Premio Nacional de Musicología.
Su carrera como profesor y musicólogo
Francesc Bonastre fue profesor de Musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona. También dirigió el Instituto de Musicología e Investigación Josep Ricart i Matas.
Durante muchos años, trabajó en estos puestos. Colaboró mucho con el Instituto Español de Musicología del CSIC. Juntos, realizaron muchos proyectos de investigación.
Investigación musical y patrimonio
Los trabajos de investigación de Bonastre se enfocaron en dos áreas principales. Una fue recuperar el patrimonio musical de Cataluña y de toda España.
La otra fue estudiar la música barroca, un estilo musical que fue popular entre los años 1600 y 1750. Publicó muchos libros y artículos importantes sobre este tema.
También se esforzó por promover la música catalana más reciente. Estudió a compositores como Felipe Pedrell, Eduard Toldrà y Xavier Montsalvatge.
Además, investigó la historia de los órganos, la técnica de los instrumentos clásicos y las asociaciones musicales en Cataluña.
Impulsor de la musicología en la universidad
Francesc Bonastre, junto con Antonio Martín Moreno, propuso una nueva forma de enseñar musicología en las universidades españolas. Antes, esta materia casi no se enseñaba.
Entre 1974 y 1978, la Universidad Autónoma de Barcelona probó esta idea. Los estudiantes de Historia del Arte podían elegir más asignaturas de música.
Así, además de Historia de la Música, podían estudiar Historia de la Música Española, Música Medieval y Renacentista, Música Moderna y Contemporánea, o Organología.
Esta experiencia fue tan buena que otras universidades, como las de Granada, Salamanca y Sevilla, la adoptaron. En 1985, la Universidad de Oviedo creó la primera carrera universitaria que incluía la musicología.
Obras y reconocimientos
Francesc Bonastre escribió más de 150 artículos para revistas científicas. También hizo ediciones especiales de obras musicales.
Fue un miembro activo del comité editorial del Anuario Musical. Además, fundó dos revistas importantes: Recerca musicològica y Quaderns de música històrica catalana.
Su faceta como compositor y director
Como compositor, Francesc Bonastre creó más de setenta obras. Estas incluyen música coral y música de cámara.
Sus composiciones siempre estuvieron relacionadas con Cataluña. Su primera obra fue Suite montblanquina (1963). Una de sus últimas fue Glosses del pelegrí (2004), inspirada en el Llibre Vermell de Montserrat.
También fue director de coros. Dirigió la Schola Cantorum Universitaria Barcinonensis de la Universidad de Barcelona, el coro Gaudium Musicae y el grupo Mapa Harmonico.
Miembro de academias importantes
En 1977, Francesc Bonastre fue elegido miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. También se convirtió en miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.