Miguel Querol Gavalda para niños
Datos para niños Miguel Querol Gavaldá |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1912 Ulldecona, provincia de Tarragona |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 2002 Vinaroz, provincia de Castellón |
|
Nacionalidad | España | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Alicia Muñiz Hernández | |
Educación | ||
Alumno de | Joan Lamote de Grignon | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico humanista, compositor, musicólogo, poeta y estudioso de la Estética Española | |
Cargos ocupados | Director (1969-1982) | |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Miembro de | Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge | |
Distinciones |
|
|
Miguel Querol Gavaldá (nacido en Ulldecona, Tarragona, el 22 de abril de 1912, y fallecido en Vinaroz, Castellón, el 26 de agosto de 2002) fue una persona muy talentosa. Fue un músico, compositor, y un gran estudioso de la música y el arte. También escribió poesía.
Contenido
Miguel Querol Gavaldá: Un Músico y Estudioso Notable
¿Quién fue Miguel Querol Gavaldá?
Miguel Querol Gavaldá fue un importante personaje en el mundo de la música y la cultura española. Dedicó su vida a estudiar, crear y enseñar sobre la música y el arte. Su trabajo ayudó a entender mejor la historia musical de España.
Sus Primeros Pasos en la Música y el Estudio
Desde joven, Miguel Querol mostró un gran interés por el conocimiento. Entre 1926 y 1936, estudió teología (el estudio de la religión), filosofía (el estudio de las ideas y el conocimiento) y música en el Monasterio de Montserrat.
Más tarde, continuó sus estudios de música en Barcelona. Allí aprendió contrapunto (una técnica para combinar melodías) y composición con el maestro Juan Lamote de Grignón. Para completar su formación, estudió en varias universidades, como las de Zaragoza, Barcelona y Madrid. En 1948, obtuvo su doctorado en Madrid, lo que significa que alcanzó el nivel más alto de estudios universitarios.
Un Investigador y Profesor Destacado
Miguel Querol Gavaldá trabajó como investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta es una institución muy importante en España dedicada a la ciencia y la investigación. Allí publicó varios libros sobre canciones antiguas de poetas famosos.
También fue secretario y luego director (entre 1969 y 1982) del Instituto Español de Musicología. Este instituto se dedica a estudiar la historia y la teoría de la música. Además, fue profesor de historia de la música en la Universidad de Barcelona desde 1957 hasta 1970.
En 1959, se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta es una institución muy prestigiosa que reúne a artistas y estudiosos importantes. En 1986, recibió el Premio Nacional de Música, uno de los mayores reconocimientos en España para un músico. También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Granada en 1994. Este es un título honorífico que se da a personas destacadas.
Sus Aportaciones a la Música y la Cultura
Además de componer música, Miguel Querol escribió muchos ensayos. Un ensayo es un texto donde se explora un tema en profundidad. Algunos de sus ensayos más conocidos son La música vocal de Juan Cabanilles, Cervantes y la música y El cancionero musical de Olot.
También fue clave en la creación del Diccionario de la música Labor en 1954. Este diccionario es una obra de referencia muy útil para entender términos musicales. Su trabajo sobre la historia del arte en España, como La Escuela Estética Catalana contemporánea, también es muy valorado.
Gran parte de sus escritos y documentos personales se guardan hoy en la Biblioteca de Cataluña. Esto permite que futuros investigadores puedan seguir estudiando su legado.