Fidel Sebastián Mediavilla para niños
Datos para niños Fidel Sebastián Mediavilla |
||
---|---|---|
![]() Fidel Sebastián en la Universidad Internacional de Cataluña (2023)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1948 Calatayud, Zaragoza ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Francisco Rico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo | |
Fidel Sebastián Mediavilla (nacido en Calatayud, Zaragoza, en 1948) es un filólogo español. Un filólogo es un experto en el estudio de los textos escritos y el lenguaje. Él es especialista en la puntuación de textos del Siglo de Oro español y ha estudiado mucho sobre santa Teresa de Jesús.
Contenido
¿Quién es Fidel Sebastián Mediavilla?
Fidel Sebastián Mediavilla nació en 1948 en Calatayud, una ciudad en la provincia de Zaragoza. Allí completó sus estudios de bachillerato. Más tarde, estudió en la Universidad de Zaragoza. Fue parte de la primera promoción de estudiantes de Filología Románica.
Su trabajo en educación
Antes de dedicarse por completo a la investigación, Fidel Sebastián trabajó durante muchos años en la dirección de colegios. Estos colegios estaban en Barcelona, Lérida y Tarragona. Su labor principal fue fomentar la colaboración entre las escuelas y las familias de los alumnos. En 1997, publicó un pequeño libro llamado Padres y profesores. En él, compartió sus ideas sobre cómo lograr esta importante colaboración.
Su investigación sobre la puntuación
Fidel Sebastián obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su tesis, que es un trabajo de investigación muy profundo, trató sobre "La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica". Su director de tesis fue el reconocido académico Francisco Rico.
Como experto en este tema, ha investigado cómo se usaban los signos de puntuación y la acentuación desde la Antigüedad. En sus libros La puntuación del Quijote (publicado en 2007 y 2008), explicó cómo se puntuaban los textos en las imprentas de esa época. También estudió el trabajo de las personas que corregían los textos en las imprentas en su obra Correcciones y correctores de imprenta en el Siglo de Oro (2020).
Nuevas herramientas para el estudio de textos
Inspirado por una idea de Alberto Blecua y animado por Francisco Rico, Fidel Sebastián ha creado una nueva forma de estudiar textos antiguos. Esta herramienta compara la puntuación en manuscritos (textos escritos a mano) e impresos (textos impresos). Gracias a esto, ha podido entender mejor la historia de textos importantes. Por ejemplo, ha ayudado a aclarar la relación entre las diferentes versiones del Lazarillo (2008) y La Celestina (2010). También ha resuelto dudas sobre obras de autores como Mateo Alemán (2008) y Malón de Chaide (2009 y 2012).
Su interés por la puntuación lo llevó a investigar sus orígenes en el griego y el latín. Ha publicado capítulos en libros como Signes dans les textes, textes sur les signes (Lieja, 2017). También escribió sobre la influencia de un famoso impresor veneciano, Aldo Manuzio, en el libro Aldo Manuzio en la España del Renacimiento (2021).
¿Qué libros ha publicado?
Fidel Sebastián Mediavilla ha editado varios textos importantes para la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Entre ellos, el Libro de la vida de santa Teresa de Jesús (2014) y la Introducción del símbolo de la fe de fray Luis de Granada (2021).
También ha editado otras obras como:
- Breve tratado de ortografía de Juan de Palafox (2019).
- Guerra entre buenos de Lorenzo Gracián (2019).
- Peregrinación de Anastasio de Jerónimo Gracián (2021).
- La Recopilación breve del "Libro de la oración y meditación", y "Vita Christi" de fray Luis de Granda (2024).
Su interés por Aragón y su historia
Fidel Sebastián también ha estudiado las características del habla de Aragón. Por ejemplo, analizó los «Poemas aragoneses de Cristino Gasós» (2012) y editó Líneas cortas y otros poemas (2011) del mismo autor.
Su interés por la historia de su tierra natal, Calatayud, lo llevó a investigar la vida de un monasterio de monjas carmelitas descalzas. Estudió desde su fundación en 1603 hasta su cierre en 1999. También investigó sobre un grupo de monjas de ese monasterio que se fueron a fundar otro en Líbano en 1961 y 1962. Sus investigaciones se recogen en los libros Descalzas de Calatayud a Beirut (2020) y Dentro y fuera de la reja (próximo a publicarse).
Además, ha escrito una biografía de Domingo Ruzzola, un carmelita de Calatayud que fue un héroe en la batalla de la Montaña Blanca y falleció en Viena en 1630. También ha escrito artículos para dar a conocer la importancia de Calatayud como lugar de origen de las representaciones españolas de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Ediciones de textos religiosos
Conectando con su trabajo de edición de textos del Siglo de Oro, en 2023 publicó una edición especial del libro Camino, de san Josemaría Escrivá de Balaguer. Esta edición forma parte de una colección de clásicos españoles dirigida por Francisco Rico.
Conferencias sobre santa Teresa de Jesús
Con motivo del quinto centenario del nacimiento de santa Teresa de Jesús, Fidel Sebastián dio varias conferencias. En 2015, habló en Barcelona y Toledo. En 2016, en Lviv (Ucrania) y Ávila. Y en 2017, en Tromso (Noruega). También dio una conferencia en Salamanca para celebrar el centenario del Doctorado Honoris Causa que esa universidad otorgó a santa Teresa.
La edición en italiano del Libro de la vida de santa Teresa, publicada por los Carmelitas Descalzos en Roma en 2021, usó como base el texto editado por Fidel Sebastián para la Real Academia Española.