robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Plaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bautista Plaza
Juan Bautista Plaza 1930s.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de julio de 1898
Caracas (Venezuela)
Fallecimiento 1 de enero de 1965
Caracas (Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Nolita Pietersz Rincón de Plaza (1930-1965)
Hijos Gonzalo, Susana y Beatriz.
Educación
Educado en
  • Universidad Central de Venezuela
  • Instituto Pontificio de Música Sacra
Información profesional
Ocupación Compositor

Juan Bautista Plaza Alfonso (nacido en Caracas, Venezuela, el 19 de julio de 1898 y fallecido allí mismo el 1 de enero de 1965) fue un importante compositor, experto en música y educador venezolano. Él creó las primeras clases formales de musicología en Venezuela. También es considerado una figura clave en la investigación musical venezolana por su trabajo en la recuperación de la música tradicional.

¿Quién fue Juan Bautista Plaza?

Juan Bautista Plaza fue un músico muy talentoso que dedicó su vida a la música en Venezuela. No solo compuso muchas obras, sino que también ayudó a que la música fuera estudiada y enseñada de una manera más formal en su país. Su legado es muy importante para la cultura musical venezolana.

Sus primeros años y estudios

Juan Bautista Plaza nació en Caracas el 19 de julio de 1898. Fue el mayor de seis hermanos. Sus padres fueron Juan Bautista Plaza Larrazábal y Teresa Alfonzo Rivas.

Comenzó a estudiar música en 1915 con el pianista y compositor Jesús María Suárez. Cinco años después, en 1920, el Cabildo Metropolitano de Caracas le dio una beca. Esta beca le permitió continuar sus estudios musicales en Roma, Italia.

Un viaje a Roma para aprender música

El 19 de julio de 1920, Juan Bautista Plaza viajó a Roma para estudiar música profesionalmente. Hizo este viaje en un barco de vapor. Antes de llegar a Italia, el barco paró en España. Allí, tuvo un breve encuentro con el musicólogo Felipe Pedrell.

Tres meses después de salir de Venezuela, el 25 de octubre, llegó a Roma. Empezó sus estudios en la Pontificia Escuela Superior de Música Sagrada. Estudió órgano, armonía, contrapunto, fuga, polifonía y composición con maestros importantes. Recibió su diploma de composición el 15 de julio de 1923. Poco después, regresó a Venezuela.

Su importante trabajo profesional

Cuando Juan Bautista Plaza regresó a Caracas el 21 de agosto de 1923, empezó a trabajar de inmediato. Se convirtió en organista y maestro de capilla de la Catedral de Caracas. También enseñó a los capellanes y a los niños del coro.

Maestro de la Catedral de Caracas

El Cabildo Metropolitano de la Catedral de Caracas lo había enviado a estudiar a Roma. Querían que alguien administrara la música religiosa de la Catedral de forma profesional. También buscaban que el repertorio musical se pareciera al de los grandes músicos europeos.

Juan Bautista Plaza trabajó en estos cargos durante veinticinco años, mucho más de lo que se había acordado al principio. Durante este tiempo, la capilla de música interpretó obras suyas y de otros compositores venezolanos. Él fue el primer músico venezolano en estudiar órgano de forma profesional.

Un profesor dedicado a la música

El 31 de enero de 1924, Plaza comenzó a dar clases de armonía y composición. Lo hizo en la escuela de música que hoy se llama Escuela de Música José Ángel Lamas. En 1931, creó una nueva clase en esa escuela: "Historia General de la Música". Esta fue la primera asignatura formal sobre historia de la música en Venezuela. En 1947, también creó la asignatura de Estética.

Como nunca antes se había enseñado así, no había muchos libros adecuados. Por eso, Plaza escribió sus propios textos, llamados "Tesis". Estos textos cubrían diferentes temas musicales para las necesidades de la escuela. En 1991, su esposa, Nolita de Plaza, recopiló y publicó treinta y cinco de estas "Tesis" en un libro llamado Historia de la Música.

En 1945, mientras era Director de Cultura del Ministerio de Educación, fundó la Escuela Preparatoria de Música. Esta escuela, que hoy se llama Escuela de Música Juan Manuel Olivares, fue la primera institución académica del país dedicada a la formación musical de niños. Su objetivo era preparar a los niños para estudios musicales superiores.

Investigador de la música venezolana

En 1935, se descubrieron muchos manuscritos musicales antiguos de la época colonial. Esto ocurrió en los sótanos de la Escuela de Música y Declamación. Vicente Emilio Sojo y Juan Bautista Plaza se interesaron mucho en este material.

El 12 de agosto del año siguiente, el ministro de Educación le encargó a Plaza que organizara, copiara y conservara este archivo de música colonial. Plaza contó con la ayuda de estudiantes como Antonio Estévez y Víctor Guillermo Ramos.

En 1939, Plaza y el musicólogo alemán Francisco Curt Lange decidieron publicar doce de las obras más importantes. El gobierno de Venezuela pagó la edición, y el Instituto Interamericano de Musicología de Montevideo se encargó de la impresión en Uruguay. Finalmente, en 1943, se publicaron los doce cuadernos de la colección Archivo de Música Colonial Venezolana.

Plaza también trabajó para difundir la música. Con el apoyo de José Antonio Calcaño, dieron charlas públicas y escribieron en la prensa. Querían educar a la sociedad venezolana sobre música. Plaza incluso tuvo su propio programa de radio, donde dio 55 charlas semanales llamadas Lecciones populares sobre música.

Sus obras musicales más destacadas

Juan Bautista Plaza compuso más de 300 obras musicales. Aunque al principio su estilo fue influenciado por la música religiosa tradicional, pronto se inclinó hacia el movimiento nacionalista.

¿Qué tipo de música compuso?

Dos de sus obras nacionalistas más conocidas son la Fuga criolla (1931) y la Sonatina venezolana para piano (1934). Demostró su gran habilidad para escribir obras sinfónicas que gustaron mucho al público. Algunas de estas son Vigilia (1928), Campanas de Pascua (1930) y el poema sinfónico-coral Las Horas (1930). Su música religiosa también es muy especial, destacando su Misa de Réquiem (1933).

En su último periodo, exploró diferentes estilos. Aunque podría haber seguido con el estilo que ya le daba éxito, Plaza eligió una música más moderna. Esta música no siempre fue comprendida por el público venezolano de su tiempo. De este periodo destacan obras como el Díptico espiritual (1952-1954) y la Sonata a dos pianos (1954-1955).

Algunas de sus composiciones

  • Para orquesta:
    • El picacho abrupto (1926).
    • Vigilia (1928).
    • Fuga criolla (1931).
    • Elegía para orquesta de cuerdas y 3 timbales (1953).
    • Himno Nacional de Venezuela (1947). Orquestación oficial, la que se usa hoy.
  • Para piano solo:
    • Teresitas (1921). Valse.
    • Sonatina Venezolana (1934).
    • El Tíovivo (1955). Una pieza para niños.
  • Para órgano:
    • Plegaria lírica (1923).
    • Preludio y fuga (1936).
  • Música de Cámara:
    • Díptico espiritual (1956).
  • Para guitarra:
    • Homenaje a los Vihuelistas (1934).
    • Sonata a la antigua (1937).
  • Zarzuelas:
    • Zapatero a tus zapatos (1916).
    • La Liberal (1919).
  • Misas:
    • Misa breve (1924).
    • Misa de Réquiem (1933).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bautista Plaza Facts for Kids

kids search engine
Juan Bautista Plaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.