Fernando González Bernáldez para niños
Datos para niños Fernando González |
||
---|---|---|
![]() Bernáldez hacia 1984.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando González Bernáldez | |
Nacimiento | 8 de marzo de 1933 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1992 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Catherine Levassor | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ecólogo, profesor universitario e investigador | |
Área | Ecología | |
Conocido por | Ecología terrestre | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Fernando González Bernáldez (nacido en Salamanca el 8 de marzo de 1933 y fallecido en Madrid el 16 de junio de 1992) fue un científico español muy importante. Se le conoce como un pionero en el estudio de la ecología terrestre en España. La ecología es la ciencia que estudia cómo los seres vivos se relacionan con su entorno.
Contenido
¿Quién fue Fernando González Bernáldez?
Sus primeros años y estudios
Fernando González Bernáldez creció en Salamanca. Desde pequeño, le encantaba pasear con su padre por los campos y las dehesas (que son como bosques con árboles dispersos y pastos).
Tenía un gran talento para dibujar. Cuando cazaba mariposas con su padre, las dibujaba con mucho detalle. Luego, enviaba esos dibujos a un monje experto en insectos para que le ayudara a identificarlas. Esta habilidad para el dibujo le fue muy útil en su carrera.
Al principio, influenciado por su familia, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Salamanca. Pero en 1953, decidió cambiar de rumbo. Se mudó a Madrid para estudiar ciencias biológicas en la Universidad Central, con el apoyo del monje entomólogo. Terminó sus estudios en 1959.
Sus primeros pasos en la investigación
Bernáldez comenzó su carrera investigadora estudiando cómo las plantas se adaptan a la falta de agua. Trabajó en un laboratorio en Francia entre 1961 y 1962.
Después, se unió al Instituto de Edafología y Biología Vegetal del CSIC. Allí, empezó como becario y llegó a ser jefe de la sección de ecofisiología.
En 1970, obtuvo una importante posición como profesor de Ecología en la Universidad de Sevilla. Fue el segundo en España en conseguir una cátedra (un puesto de profesor principal) en esta materia. En Sevilla, creó el departamento de Ecología de la universidad. Allí, tuvo la oportunidad de conocer la naturaleza de Doñana, un lugar que influiría mucho en sus ideas sobre cómo entender y proteger los paisajes.
Su carrera y legado
En 1976, Fernando González Bernáldez se convirtió en profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Allí, ayudó a crear el Departamento de Ecología.
Además de Doñana, Bernáldez investigó en otros lugares importantes como el Monte de El Pardo y los encinares (bosques de encinas). También estudió los humedales (zonas de agua poco profunda) en las cuencas de los ríos Tajo y Duero.
Como profesor, le encantaba enseñar ecología y geografía física. Usaba sus habilidades artísticas para hacer diagramas muy claros y detallados en sus clases. También aplicó este talento en la creación de láminas para una guía sobre plantas de pastizal de Madrid.
Bernáldez continuó trabajando en la UAM, excepto en 1984, cuando colaboró con el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. En sus últimos años, aunque estaba enfermo, siguió trabajando hasta su fallecimiento en 1992.
En 1996, se creó la Fundación Fernando González Bernáldez. Esta fundación busca mantener y difundir el trabajo de Bernáldez. Su objetivo es promover la investigación ecológica, la educación ambiental y la conservación de la naturaleza, siempre con el rigor científico que lo caracterizaba.
En su honor, la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la UAM lleva su nombre.
¿Qué aportaciones hizo a la ciencia?
Las investigaciones de Bernáldez se enfocaron en entender e interpretar los paisajes. Estudió la vegetación para saber qué factores y procesos afectan al paisaje. Así, profundizó en cómo se usa el territorio y cómo cambia el paisaje.
Además, Bernáldez añadió el estudio de cómo las personas perciben el paisaje y la importancia de la educación ambiental para cambiar esa percepción. Todo esto buscaba encontrar maneras de conservar los paisajes de forma duradera. También destacó el valor de los paisajes que han sido modificados por el ser humano de forma tradicional para la conservación de la naturaleza.
Para lograr estos objetivos, Bernáldez trabajó con otros científicos en áreas como la ecología de humedales, la ecología de pastizales y sistemas de agricultura extensiva. También investigó la ecología humana, incluyendo la trashumancia (el movimiento de ganado entre pastos) y la percepción ambiental.
Su apoyo a la protección del medio ambiente
Fernando González Bernáldez fue una figura clave en el apoyo al movimiento ecologista en España. Se dio cuenta de lo importante que es la acción del ser humano en la naturaleza y la necesidad de la educación ambiental.
Participó en iniciativas como la elaboración de recomendaciones de la Unesco sobre el medio ambiente. Incluso fue subdirector general de Medio Ambiente en 1984, dejando por un tiempo su trabajo como investigador y profesor.
El 5 de junio de 1988, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (que luego se convertiría en el Ministerio de Medio Ambiente) le otorgó el primer Premio Nacional de Medio Ambiente. Se lo concedieron por su gran trabajo en defensa de los valores ambientales.
El 5 de junio de 1992, el Premio Nacional de Medio Ambiente fue entregado a los grupos ecologistas españoles. Ellos decidieron que el profesor Bernáldez fuera quien lo recogiera. Como él ya estaba hospitalizado, su esposa, Catherine Levassor, lo recibió en su nombre.
También en 1992, se le dio su nombre al Centro de Investigación Medioambiental de Soto del Real.
Obras destacadas
Puedes consultar la lista completa de sus trabajos en la página web de la Fundación Fernando González Bernáldez.
Algunas de sus obras más importantes son:
- Estudios ecológicos sobre Sierra Morena (1976)
- Ecología y paisaje (1981)
- Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno (1985)
- Los paisajes del agua. Terminología popular de los humedales (1992)
- Gramíneas pratenses de Madrid. 2ª edición revisada (1997)