Felipe de Guevara para niños
Datos para niños Felipe de Guevara |
||
---|---|---|
![]() Felipe de Guevara por Jan Cornelisz Vermeyen, 1531. Williamstown, Clark Art Institute.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1500 Bruselas (Bélgica) |
|
Fallecimiento | Junio de 1563 Madrid (España) |
|
Sepultura | Iglesia de San Jerónimo el Real | |
Residencia | Casa de Pajes | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Diego de Guevara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, cortesano, coleccionista de arte y numismático | |
Cargos ocupados | Gentilhombre de Boca (desde 1520) | |
Obras notables | Comentarios de la pintura | |
Felipe de Guevara (nacido en Bruselas alrededor del año 1500 y fallecido en Madrid en 1563) fue un importante humanista español. Un humanista es una persona que se interesa por el estudio de las artes, las ciencias y la cultura clásica.
Contenido
La vida de Felipe de Guevara
Felipe de Guevara fue hijo de Diego de Guevara, quien era embajador y un gran coleccionista de arte. Felipe tuvo una vida muy conectada con el mundo de la cultura de su tiempo. Se interesó por muchos temas diferentes.
Entre sus pasiones estaban la numismática (el estudio de las monedas y medallas), la geografía y la historia. También fue un destacado tratadista, es decir, alguien que escribía libros sobre temas específicos.
Felipe de Guevara admiraba mucho las obras del famoso pintor El Bosco. Incluso coleccionó varias de sus pinturas. También escribió sobre El Bosco en su libro Comentarios de la pintura.
Felipe de Guevara falleció en Madrid en el año 1563. Se cree que fue enterrado en el monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid, en la capilla de los Dolores.
Su obra más importante: Comentarios de la pintura
La obra más conocida de Felipe de Guevara es Comentarios de la pintura. Este libro fue un manuscrito durante mucho tiempo. No se publicó hasta el año 1788, gracias a Antonio Ponz.
Los expertos creen que Felipe de Guevara escribió este libro alrededor de 1560, poco antes de su muerte. En Comentarios de la pintura, Guevara habla sobre diferentes técnicas artísticas.
Entre ellas, describe la pintura al fresco, los grutescos (decoraciones con figuras fantásticas), la pintura sobre lienzo, la encáustica (una técnica que usa cera), la iluminación (decoración de manuscritos), los mosaicos y la pintura al óleo.
¿Qué aprendió Felipe de Guevara de los antiguos?
Felipe de Guevara se basó en escritos de autores antiguos, como Plinio el Viejo. Por ejemplo, menciona que la pintura a la encáustica fue inventada por Arístides. Aunque Guevara pensaba que ya se usaba antes, y que Praxíteles la perfeccionó.
También creía que los antiguos ya conocían la pintura al óleo. Esta técnica, en el siglo XVI, se consideraba algo nuevo.
La importancia de la pintura al fresco
El capítulo más interesante del libro de Guevara es el que habla sobre la pintura al fresco y la decoración con estucos. En esta parte, describe paso a paso cómo se realizaban estas técnicas y qué materiales se usaban.
Aunque se basó en el texto de Vitruvio, un arquitecto romano, Guevara comparó estas técnicas con las que se usaban en España. Esto hace que su libro sea muy valioso para entender cómo se pintaba al fresco en el siglo XVI.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Felipe de Guevara Facts for Kids