Comentarios de la pintura para niños
Comentarios de la pintura es un libro escrito por Felipe de Guevara. En esta obra, Guevara comparte sus ideas sobre el arte de su tiempo. Le gustaban muchos estilos diferentes, desde el arte de la antigüedad clásica hasta las obras de pintores flamencos. También admiraba a grandes artistas como Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti.
¿Cuándo se escribió y publicó el libro?
El libro de Guevara se mantuvo como un manuscrito, es decir, escrito a mano, durante mucho tiempo. No fue publicado hasta el año 1788, cuando Antonio Ponz lo dio a conocer. Se cree que Felipe de Guevara escribió este libro alrededor de 1560, poco antes de su fallecimiento.
Contenido y temas del libro
En "Comentarios de la pintura", Guevara habla sobre varias técnicas artísticas. Dedica secciones a la pintura al fresco (pintar sobre paredes húmedas), los grutescos (decoraciones con figuras fantásticas), la pintura en lienzo, la encáustica (pintura con cera), la iluminación (decoración de manuscritos), los mosaicos y la pintura al óleo.
Guevara menciona a autores antiguos como Plinio para hablar sobre el origen de algunas técnicas. Por ejemplo, menciona que la pintura a la encáustica fue inventada por Arístides y mejorada por Praxíteles. También dice que Pánfilo de Anfípolis, maestro de Apeles, la enseñó. Curiosamente, Guevara pensaba que la técnica del óleo, que en el siglo XVI se consideraba nueva, ya había sido usada por los artistas de la antigüedad.
El capítulo más interesante: la pintura al fresco
Uno de los capítulos más importantes de la obra de Guevara es el que trata sobre la pintura al fresco y la decoración con estucos (un tipo de yeso decorativo). En esta parte del libro, Guevara describe paso a paso cómo se realizaban estas técnicas y qué materiales se usaban.
Aunque se basa en textos antiguos como los de Vitrubio, Guevara compara constantemente esas ideas con las formas tradicionales de trabajar en España. Esto hace que este capítulo sea muy valioso para entender cómo se pintaba al fresco en el siglo XVI, una técnica muy popular en esa época.