robot de la enciclopedia para niños

Fatima Mernissi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fatima Mernissi
2004 Al Azm Mernissi Soroush Mernissi laudatio.tif
Fatima Mernissi en 2004
Información personal
Otros nombres Fátima Mernissi; Fatema Mernissi
Nacimiento 28 de septiembre de 1940
Fez (Protectorado francés de Marruecos)
Fallecimiento 30 de noviembre de 2015
Rabat (Marruecos)
Nacionalidad Marroquí
Religión Islam
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, ensayista, socióloga, profesora de universidad, escritora de no ficción, activista por los derechos de las mujeres y feminista
Área Ensayo, estudios de género y sociología
Cargos ocupados Catedrático
Empleador Universidad Mohamed V
Seudónimo Fatma Aït Sabah
Distinciones Premio Erasmus, Premio Princesa de Asturias de las Letras

Fatima Mernissi (nacida en Fez, el 27 de septiembre de 1940, y fallecida en Rabat, el 30 de noviembre de 2015) fue una destacada escritora, historiadora y socióloga marroquí. También se la conoce como Fatema Mernissi. Fue una experta mundial en los estudios del Corán y una gran defensora de los derechos de las mujeres en el mundo árabe e islámico. Se la considera una de las pensadoras más importantes de su tiempo. En 2003, recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Biografía de Fatima Mernissi

Fatima Mernissi nació en 1940 en Fez, Marruecos. Esta ciudad era un centro importante para el movimiento que buscaba la independencia de Marruecos de la ocupación francesa.

Su familia era de buena posición económica, dueña de grandes terrenos y muy apegada a las costumbres. En su hogar, había áreas especiales para las mujeres, donde Fatima creció. Gracias a los cambios en el país, ella pudo ir a la escuela, algo que su madre y abuela, que no sabían leer ni escribir, no tuvieron la oportunidad de hacer.

Sus primeros años de estudio fueron en escuelas coránicas. Después, continuó su educación en el sistema escolar que el nuevo Estado marroquí estableció. Al principio, solo hablaba árabe, pero para comunicarse mejor, aprendió varios idiomas. Escribió sus libros en árabe, francés e inglés.

Educación y Carrera Profesional

Mernissi estudió Ciencias Políticas en la Universidad Mohamed V de Rabat. Luego, con una beca, continuó sus estudios en la Sorbona en París. En 1973, obtuvo su doctorado en Sociología en la Universidad de Brandeis en Estados Unidos. Su tesis se tituló Beyond the Veil: Male-Female Dynamics in Modern Muslim Society.

Al regresar a Marruecos, se hizo conocida por sus presentaciones en el Congreso de Sociología en Argel en 1974. Sus escritos la convirtieron en una de las autoras más famosas del Magreb (especialmente en Marruecos) y una figura clave en el pensamiento árabe actual.

Desde 1973 hasta 1980, fue profesora de Sociología en la Universidad de Rabat. Después, enseñó en el Institut Universitaire de la Recherche Scientifique, también en la Universidad Mohamed V. Además, Fatima Mernissi trabajó como consultora para organizaciones internacionales como la OIT y la UNESCO. También dirigió varias colecciones de libros.

Obras y Pensamiento de Fatima Mernissi

El trabajo de Mernissi muestra cómo sus ideas sobre la sociedad islámica cambiaron con el tiempo. Al principio, en los años 70, ella escribía sobre la necesidad de transformar la sociedad musulmana. Quería cuestionar las formas de organización social donde los hombres tenían más poder y reinterpretar algunas ideas del Islam para que fueran más relevantes en la vida moderna.

Más tarde, en sus obras, no pedía un cambio total del sistema. En cambio, se enfocaba en la importancia de reformas sociales, políticas y religiosas para devolver los derechos a las mujeres.

Más allá del velo: Dinámicas de género en la sociedad musulmana moderna (1975)

Su tesis doctoral y primer libro, Más allá del velo: Dinámicas de género en la sociedad musulmana moderna (título original en inglés: Beyond the Veil: Male-Female Dynamics in Modern Muslim Society, 1975), se basó en entrevistas con mujeres marroquíes y cartas enviadas a un servicio de orientación religiosa.

Mernissi buscaba mostrar que las ideas oficiales del Islam a veces no coincidían con la igualdad de género. Aunque en la teoría islámica hombres y mujeres son iguales, a las mujeres se las veía como manipuladoras y peligrosas. En contraste, en la cultura occidental, la desigualdad de género se justificaba diciendo que las mujeres eran biológicamente menos capaces.

Según la ley islámica (Sharía), las mujeres estaban subordinadas a los hombres, y las instituciones limitaban su poder. Sin embargo, la modernización estaba empezando a cambiar algunas de estas instituciones. El libro explora cómo los primeros estudiosos musulmanes veían a las mujeres y la familia, y cómo era la situación en Marruecos en ese momento.

Marruecos a través de sus mujeres (1990)

A principios de los años ochenta, Mernissi realizó uno de los primeros estudios que demostró una relación clara entre la capacidad de leer y escribir de las mujeres y el número de hijos que tenían.

En su libro Marruecos a través de sus mujeres (1990) (título original en francés: Le Maroc raconté par ses femmes, 1983), explicó que las mujeres que sabían leer y escribir tenían en promedio dos hijos, mientras que las que no, tenían cinco. Estas investigaciones fueron utilizadas por comisiones de las Naciones Unidas.

Mernissi dijo que este libro era una colección de entrevistas que ella eligió porque le gustaban. Quería dar voz a las mujeres que vivían en silencio, a las que nadie veía ni escuchaba. Especialmente a las campesinas y obreras, mujeres trabajadoras de las que solo se hablaba en tiempos de elecciones. El mensaje de su libro era plantear preguntas y hacer reflexionar al mundo árabe y a Marruecos sobre a quién representaban sus leyes.

El Harén político: El profeta y las mujeres (1992)

En este libro (título original en francés: Le harem politique – Le Prophéte et les femmes, 1987), Mernissi investigó tradiciones islámicas antiguas que apoyaban los derechos humanos de las mujeres. Para defender su trabajo, ella sintió que debía revisar los textos del Corán con mucho cuidado.

Después de estudiar diferentes versiones del Corán, Mernissi mostró que la idea de que las mujeres son inferiores no venía del profeta Mahoma. Ella afirmó que Mahoma fue un hombre muy avanzado para su época y que no fue él, sino otros hombres, quienes empezaron a considerar a las mujeres como personas de segunda clase. El profeta defendió la dignidad de las mujeres y les permitió participar en las mezquitas en igualdad con los hombres.

Fatima Mernissi explicó:

“La Arabia de [la] época [de Mahoma] era injusta y brutal. Se secuestraba, se vendía y se heredaba a las mujeres. Él prohibió todo eso y puso límites a la poligamia salvaje de aquellos beduinos. Hizo que las mujeres participaran en la oración y la guerra, los dos actos más importantes entonces.”
Fátima Mernissi

Mernissi también escribió sobre el papel importante de las esposas del Profeta y su participación en los eventos clave de la fundación del Islam. Este libro no fue bien recibido por el gobierno de Marruecos y fue el único de sus libros prohibido allí, aunque tuvo mucho éxito en otros países musulmanes como Siria.

El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio (1995)

El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio (1995) (título original en francés: Sultanes oubliées – Femmes chefs d’Etat en Islam, 1990) es una colección de artículos de los años ochenta y principios de los noventa. En ellos, Mernissi intentaba responder a preguntas como: ¿Por qué los países árabes son tan reacios a que las mujeres tengan un papel importante? ¿Por qué no las ven como una fuerza para el progreso?

Mernissi afirmó que no entendió "el misterio de la hostilidad estatal hacia la mujer hasta que estalló la guerra del golfo Pérsico. Fue entonces cuando se vio claramente que no se trataba de una guerra contra la feminidad sino de una guerra contra la democracia.”

Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén (1995)

En este libro (título original en inglés: Dreams of a Trespass – Tales of a Harem Girlhood, 1994), Fatima Mernissi describe el harén doméstico en Fez donde vivió de niña y adolescente en los años 40 y principios de los 50. Esta descripción es muy diferente de la imagen del harén imperial otomano que se conoce en Occidente por películas y pinturas.

En esta obra, Mernissi cuenta en primera persona los sueños y recuerdos de las mujeres con las que vivía en el patio. Ellas no tenían acceso al mundo exterior, por lo que debían usar su imaginación para crear su propio mundo. Vivía con su abuelo paterno, sus esposas, tíos, primos y otros familiares, además de sus padres.

La madre de Mernissi la educó para ser una mujer fuerte y no sumisa. Personajes de Las mil y una noches, como Scheherezade, que con su inteligencia y habilidad para contar historias supo influir en el rey, su esposo, tuvieron un papel importante en su formación.

El harén de su abuelo materno en el campo era también tradicional, pero más abierto. Las mujeres no vivían encerradas, sino que disfrutaban de más libertad, podían moverse por el campo y tenían mucho contacto con la naturaleza. En la granja, el abuelo materno de Mernissi vivía con su esposa, Yasmina, y otras coesposas.

Mernissi y su primo Samir intentaban entender los conceptos de los adultos. Hablaban sobre la naturaleza del harén, el término hudud (que significa "fronteras sagradas"), la diferencia entre la verdad y las mentiras inocentes, y la creciente tensión entre las fuerzas coloniales francesas y los nacionalistas marroquíes.

En cuanto a las hudud, a Mernissi le enseñaron que eran muy importantes para ser feliz y que debían respetarse. Estas eran fronteras físicas, como la puerta de la casa, o fronteras sociales que separaban a hombres y mujeres. Sin embargo, desde joven, Mernissi intentó romper con estas fronteras, inspirada por su madre, su tía Habiba y su abuela Yasmina, quien le decía que el Profeta Mahoma nunca había hecho distinción entre hombres y mujeres, ni entre ricos y pobres.

Libros de Fatima Mernissi en español

  • 1990 Marruecos a través de sus mujeres; Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
  • 1990 Aixa y el hijo del rey, o ¿Quién puede más el hombre o la mujer? : cuento popular marroquí; Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
  • 1992 El harén político: El Profeta y las mujeres; Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
  • 1992 El miedo a la modernidad: Islam y democracia; Ediciones del Oriente y del Mediterráneo
  • 1995 El poder olvidado: Las mujeres ante un Islam en cambio; Icaria editorial
  • 1995 Sueños en el umbral: Memorias de una niña del harén; El Aleph Editores
  • 1997 Las sultanas olvidadas; El Aleph Editores
  • 2001 El harén en occidente; Espasa Libros
  • 2004 Un libro para la paz; El Aleph Editores
  • 2005 El hilo de Penélope: La labor de las mujeres que tejen el futuro de Marruecos; Editorial Lumen
  • 2008 El amor en el Islam: A través del espejo de los textos antiguos; Aquilar
  • 2016 Reflexiones sobre la violencia de los jóvenes; Icaria editorial

Otras obras de Fatima Mernissi

  • 1979 Les Ait-Débrouille- ONG rurales du Haut Atlas; Marsam Editions
  • 1983 Al Hubb fi hadaratina al-Islamiya (Amor en nuestra civilización islámica); Al-dar al-‘alamiya li-l-tiba’a wa-l-nashr wa-l-tawazi’
  • 1985 Femmes du Gharb
  • 1988 Chahrazad n'est pas marocaine, autrement elle serait salariée!, Editions La Fennec
  • 1988 Etes-vous vacciné contre le Harem? – Texte-Test pour les messiuers qui adorent les dames; Editions Le Fennec
  • 2001 Scheherazade Goes West; Washington Square Press
  • 2004 Les Sindbads marocains: voyage dans le Maroc civique; Editions Marsam.

Reconocimientos y Premios

Archivo:2004 Al Azm Mernissi Soroush uitreiking handdruk
Fátima Mernissi recibe el Premio de Erasmus junto con Abdolkarim Soroush y Sadiq al-Azm en 2004

Fatima Mernissi defendía la idea de que las mujeres debían usar la palabra como su principal herramienta para luchar por la igualdad y lograr cambios.

En 2003, recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras junto a Susan Sontag. La organización del premio destacó que su trabajo literario, en diferentes géneros, abordaba temas importantes de nuestro tiempo con profundidad y belleza, contribuyendo al diálogo entre culturas. Ese mismo año, fue la encargada de dar el discurso de inicio de las Fiestas de la Mercè en Barcelona.

En 2004, recibió el Premio Erasmus de la fundación neerlandesa Praemium Erasmianum. Compartió este premio con Abdolkarim Soroush y Sadiq al-Azm.

kids search engine
Fatima Mernissi para Niños. Enciclopedia Kiddle.