Farlowella azpelicuetae para niños
Datos para niños Farlowella azpelicuetae |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Siluriformes | |
Familia: | Loricariidae | |
Género: | Farlowella | |
Especie: | Farlowella azpelicuetae Terán, Ballen, Alonso, Aguilera & Mirande, 2019 |
|
La Farlowella azpelicuetae es un tipo de pez de agua dulce que pertenece a la familia de los loricáridos. A estos peces se les conoce comúnmente como viejas de hocico o viejas palito por su forma alargada. Viven en ríos y arroyos de zonas cálidas en el centro de Sudamérica.
Contenido
¿Quién descubrió la Farlowella azpelicuetae?
El descubrimiento de una nueva especie
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2019 por un grupo de científicos que estudian peces. Ellos son Guillermo Enrique Terán, Gustavo Adolfo Ballen Chaparro, Felipe Alonso, Gastón Aguilera y Juan Marcos Mirande.
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El primer lugar donde se encontró este pez fue en el río Bermejo, que forma parte de la cuenca del Plata. Esto ocurrió en la provincia de Salta, Argentina, a unos 300 metros sobre el nivel del mar.
El primer ejemplar que se estudió, llamado "holotipo", medía 142.3 milímetros de largo. Fue capturado el 26 de septiembre de 2015 por algunos de los científicos que la describieron. Este pez se guarda en la colección de peces de la Fundación Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán, Argentina.
¿Por qué se llama Farlowella azpelicuetae?
El nombre del género, Farlowella, es un homenaje a William Gilson Farlow, un botánico de Estados Unidos que trabajaba en la Universidad de Harvard.
El nombre de la especie, azpelicuetae, es un reconocimiento a la doctora María de las Mercedes Azpelicueta. Ella es una bióloga que ha hecho grandes aportes al estudio de los peces en Argentina. Ha descubierto muchas especies y ha ayudado a formar a nuevos científicos especializados en peces de agua dulce.
Características de la Farlowella azpelicuetae
¿Cómo reconocer a este pez?
La Farlowella azpelicuetae es parte de un grupo de especies llamado Farlowella nattereri.
Puedes reconocer a este pez por varias características:
- Tiene un hocico con un patrón de manchas.
- Su cuerpo está cubierto por 5 filas de placas laterales.
- Su hocico es bastante corto, midiendo menos de la mitad de la longitud de su cabeza.
- Tiene una mancha en la aleta de su cola que parece una media luna completa.
- La distancia desde su cabeza hasta el inicio de su aleta dorsal es corta.
¿Dónde vive la Farlowella azpelicuetae?
Hábitat y distribución geográfica
La Farlowella azpelicuetae solo se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Bermejo. Este río es un afluente del río Paraguay, que a su vez forma parte de la cuenca del Paraná y, finalmente, de la cuenca del Plata. Todas estas aguas desembocan en el océano Atlántico en el sur.
Este pez vive en la parte del río Bermejo que atraviesa una selva al pie de las montañas de los Andes, justo antes de que el río llegue a la llanura. Se ha encontrado en altitudes de entre 310 y 450 metros sobre el nivel del mar.
Prefiere vivir en el canal principal de los ríos Bermejo y San Francisco, cerca de troncos y ramas caídas en las orillas. No se ha encontrado en los arroyos más pequeños de la zona.
¿Es un pez único de su región?
Sí, esta especie es un "endemismo" de la ecorregión de agua dulce Chaco. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en esta región específica.
Hasta ahora, solo se ha encontrado en el noroeste de Argentina, en las provincias de Jujuy y Salta. Aunque su hábitat podría extenderse a la parte sur de Tarija en Bolivia, todavía no se ha confirmado su presencia allí.
¿Cómo se protege a la Farlowella azpelicuetae?
Estado de conservación
Los científicos que estudiaron a la Farlowella azpelicuetae sugirieron que, según las normas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie debería ser clasificada como de "preocupación menor" (LC).
Esto significa que, por ahora, no se han detectado grandes amenazas para su supervivencia en el área donde vive. La UICN es una organización internacional que se dedica a la protección de los recursos naturales y publica la Lista Roja de Especies Amenazadas.