Factores bióticos para niños
Los factores bióticos son todos los seres vivos que forman parte de un ecosistema y que influyen en él. Esto incluye a las plantas, los animales y los hongos de un lugar, y cómo interactúan entre sí. Para sobrevivir y reproducirse, los seres vivos deben tener características y comportamientos especiales que les permitan vivir en su ambiente.
Cuando varias especies comparten un mismo lugar, pueden competir por alimento o espacio. Estas interacciones modifican las poblaciones de otras especies. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que viven en una misma zona. Puede tratarse de seres vivos muy pequeños, como las bacterias (unicelulares), o de animales grandes (pluricelulares).
En contraste con los factores bióticos, existen los factores abióticos. Estos son elementos no vivos, como el clima, las rocas o la geografía del lugar. Los factores abióticos también afectan a los ecosistemas.
Contenido
¿Qué tipos de factores bióticos existen?
Los seres vivos en un ecosistema se organizan según cómo obtienen su energía. Forman parte de una cadena trófica (o cadena alimentaria).
Productores: Los que crean su propio alimento
Los productores o autótrofos son organismos que pueden fabricar su propio alimento. Usan sustancias simples como el dióxido de carbono, el agua y las sales minerales. Las plantas son el mejor ejemplo de productores.
Consumidores: Los que se alimentan de otros
Los consumidores o heterótrofos no pueden producir su propio alimento. Por eso, deben comer a otros seres vivos. Los animales son ejemplos de consumidores.
Descomponedores: Los recicladores de la naturaleza
Los descomponedores son organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Ayudan a reciclar los nutrientes en el ecosistema. Entre ellos se encuentran los hongos y las bacterias.
Otros factores bióticos importantes
Además de los roles en la cadena alimentaria, hay otras formas en que los seres vivos interactúan y afectan su entorno:
- Mutualistas: Son especies que se benefician mutuamente. Por ejemplo, los polinizadores (como las abejas) y las flores. Las abejas obtienen néctar y las flores son polinizadas. Otro ejemplo son los hongos micorrizos que ayudan a los árboles a absorber nutrientes.
- Ingenieros de ecosistemas: Son organismos que modifican su hábitat de forma significativa. Un buen ejemplo son los castores, que construyen diques. Estos diques crean nuevos estanques y humedales que benefician a muchas otras especies.
- Especies clave: Son especies que tienen un impacto muy grande en su ecosistema, mucho mayor de lo que su número podría sugerir. Si estas especies desaparecen, el ecosistema podría cambiar drásticamente. Los erizos de mar son un ejemplo, ya que controlan el crecimiento de las algas marinas.
Véase también
- Biotopo
- Especie clave
- Ingeniero de ecosistemas
- Factores abióticos
- Mutualismo (biología)