Facón Grande para niños
Datos para niños José Font |
||
---|---|---|
![]() Última foto de José Font
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José | |
Apodo | Facón Grande | |
Nacimiento | 1883 Nogoyá, Entre Ríos, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1921 Cañadón de la Muerte, Jaramillo, Santa Cruz, ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | obrero, carrero, jinete | |
Conocido por | los hechos de las huelgas rurales de la Patagonia de 1921. | |
Seudónimo | Facón Grande | |
José Font, conocido como Facón Grande, fue un trabajador y carrero argentino. Nació en 1883 en Concepción del Uruguay y falleció el 22 de diciembre de 1921 en el Cañadón de la Muerte, cerca de Jaramillo, en la provincia de Santa Cruz. Se hizo conocido por su participación en las huelgas rurales de la Patagonia en 1921.
Facón Grande se unió a un grupo de unos 400 trabajadores para defender sus derechos. Este grupo tuvo un enfrentamiento con el ejército cerca de la estación Tehuelches del Ferrocarril Patagónico. Este evento es conocido como el "Combate de Tehuelches". Según el historiador Osvaldo Bayer, fue el único enfrentamiento real entre el ejército y los trabajadores. Dos días después, Facón Grande y unos 200 trabajadores decidieron entregarse en Jaramillo. Lo hicieron porque les prometieron que sus vidas serían respetadas. Sin embargo, el teniente coronel Héctor Benigno Varela no cumplió su promesa. Un número de trabajadores, incluyendo a Facón Grande, perdieron la vida.
Su apodo, Facón Grande, se debía al tamaño del cuchillo ("facón") que siempre llevaba en su cintura.
Contenido
¿Quién fue José Font?
José Font nació en la provincia de Entre Ríos en 1883. Llegó a Santa Cruz entre 1904 y 1905. Allí comenzó a trabajar en las salinas de Cabo Blanco. Poco después, se empleó como peón en la estancia San José, cerca de Puerto Deseado.
Font no tuvo la oportunidad de ir a la escuela y apenas sabía leer y escribir. Mantuvo siempre su acento de gaucho entrerriano.
¿Cómo era la personalidad de Facón Grande?
El historiador Osvaldo Bayer, basándose en entrevistas, describió a José Font como un hombre tranquilo y responsable. Era un carrero muy hábil, capaz de manejar ocho caballos percherones con un simple silbido. Font tenía sus propios carros en Cañadón León (hoy Gobernador Gregores). Se dedicaba a transportar cueros y lanas.
Según Bayer, Facón Grande era muy respetado por todos los dueños de estancias. Lo consideraban una persona honesta y generosa. Siempre estaba dispuesto a ayudar a quienes lo necesitaban. Todos los que lo conocieron lo describen como un hombre bueno, justo, humilde y de palabra. Vestía como un paisano, con bombachas y alpargatas, y una faja negra con su facón cruzado. Se dice que nunca usó su cuchillo contra otras personas.
Victorino Basterra, otro testigo, mencionó que Font llegó a la Patagonia para trabajar en las salinas de Cabo Blanco. Luego se independizó y llegó a tener cinco carros con caballos. Con ellos, hacía viajes desde Puerto San Julián hasta los lagos Posadas y Pueyrredón. Era muy bueno domando caballos y construyendo casas de chapa. La gente lo consideraba el mejor domador de la zona.
Años más tarde, se estableció en Bahía Laura. Sin embargo, el comisario Lopresti lo obligó a irse. Fue detenido y su hogar fue destruido. Debido a estas experiencias y a su carácter, los trabajadores de las estancias lo eligieron para que los representara en sus reclamos.
Las huelgas rurales de 1921
Durante las huelgas de trabajadores de 1921, Facón Grande comenzó a actuar en la zona central. Se encontró con el líder Albino Argüelles, y juntos decidieron que Font se encargaría de los movimientos entre Puerto Deseado y Colonia Las Heras, siguiendo la línea del Ferrocarril Patagónico.
El 21 de diciembre, hubo un enfrentamiento entre el Ejército Argentino, bajo el mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela, y los trabajadores liderados por Font. Esto ocurrió cerca de la estación Tehuelches. En este suceso, un militar y tres trabajadores perdieron la vida. Otros militares y varios trabajadores resultaron heridos.
Los trabajadores que sobrevivieron a este enfrentamiento fueron llevados a la estación Jaramillo. Allí, poco después, muchos de ellos, incluyendo a Facón Grande, fallecieron. Por estos hechos, la estación Jaramillo es considerada un lugar histórico.
José Font pensó que se enfrentaba a la policía, no al ejército, hasta después del combate en la estación Tehuelches. En ese momento, el gerente de La Anónima, Mario Mesa, habló con Font. Les prometió respetar sus vidas y atender sus demandas si se rendían. Después de una reunión, los trabajadores decidieron entregarse.
Un grupo de soldados separó a Font cerca del galpón de la estación. Aunque Font pidió hablar con Varela, este no lo recibió y lo mantuvo vigilado. Font les dijo a los soldados que le dijeran a Varela que él quería un encuentro personal. Varela ordenó que lo sujetaran. Luego, dos suboficiales y dos soldados lo llevaron en un camión al lugar conocido como el Cañadón de la Muerte. Este sitio está a unos 3000 metros de la estación Jaramillo. Allí, el 22 de diciembre, Font perdió la vida. Varela también fue responsable de la muerte de Leiva y de al menos cincuenta trabajadores más.
Según el capitán Ayala Torales, Facón Grande fue sepultado en Jaramillo. La policía en Puerto Deseado se quedó con sus pertenencias. El comisario del pueblo, Albornoz, se apropió de cuatro carros y ochenta caballos.
Reconocimientos a Facón Grande
El cielo de jaramillo, lo vio caer de rodillas
con cuatro fuegos y afuera, se regocija Varela —Facón Grande, canción de Sergio Castro
|
El hotel de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, en Buenos Aires, lleva el nombre de Facón Grande.
El 8 de octubre de 1999, se inauguró un monumento en su memoria en el lugar donde perdió la vida. En la inauguración estuvieron presentes autoridades y actores de la película La Patagonia Rebelde de 1974. En esa película, el actor Federico Luppi interpretó a José Font.
En el año 2021, se abrió el Museo Facón Grande en Jaramillo. Está ubicado en la antigua estación de Ferrocarril de Puerto Deseado, cerca de donde Font falleció hace 100 años. El museo cuenta la historia de los sucesos conocidos como La Patagonia Rebelde.
Galería de imágenes
Ver también
- Anarquismo en Argentina