Félix Grande para niños
Datos para niños Félix Grande |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix Grande Lara | |
Nacimiento | 4 de febrero de 1937 Mérida (Segunda República Española) |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 2014 Madrid, España |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca Aguirre (1963-2014) | |
Hijos | Guadalupe Grande | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, narrador, flamencólogo | |
Géneros | Poesía, Narrativa | |
Miembro de | Academia Norteamericana de la Lengua Española | |
Distinciones |
|
|
Félix Grande Lara (nacido en Mérida, Badajoz, el 4 de febrero de 1937 y fallecido en Madrid el 30 de enero de 2014) fue un importante poeta, experto en flamenco y crítico de España. Se hizo conocido en el mundo de la literatura a partir de la década de 1960.
Contenido
Biografía de Félix Grande
Félix Grande nació en Mérida, pero pasó su infancia y juventud, desde los dos hasta los 20 años, en Tomelloso (Ciudad Real). Su abuelo trabajaba como cabrero en esa localidad.
De joven, Félix era guitarrista de flamenco. Él mismo contó que decidió cambiar la guitarra por la literatura, aunque para él, la escritura y la música siempre estuvieron muy conectadas. En Tomelloso, también trabajó en el campo antes de mudarse a Madrid.
Inicios en la literatura y el periodismo
En 1957, Félix Grande se trasladó a Madrid. Allí, al principio, tuvo trabajos que no estaban relacionados con la literatura. Sin embargo, en 1961, empezó a trabajar como redactor en la revista Cuadernos Hispanoamericanos. Con el tiempo, llegó a ser el director de esta revista, desde 1983 hasta 1996.
También dirigió otras publicaciones, como la revista de arte Galería en 1989, y la colección El Puente Literario de la editorial Edhasa, entre 1969 y 1971.
Primeros reconocimientos y obras destacadas
Félix Grande comenzó su carrera literaria escribiendo poesía. Su primer gran reconocimiento llegó en 1963, cuando ganó el Premio Adonáis de Poesía por su libro Las piedras. Este libro exploraba temas como la soledad.
Dos años después, en 1965, recibió su primer premio en narrativa, el Premio Eugenio d'Ors, por su novela corta Las calles.
Una de sus obras, Persecución, fue incluso cantada por el famoso artista Juan Peña “El Lebrijano” en uno de sus álbumes. La poesía de Félix Grande evolucionó, pasando de una inspiración en autores como Antonio Machado a una reflexión más profunda sobre el lenguaje.
En 1968, su trabajo fue incluido en la Antología de la nueva poesía española, lo que demostraba su importancia en la poesía de su tiempo. En 1978, ganó el Premio Nacional de Poesía por su obra Las rubáiyatas de Horacio Martín.
Como escritor de narrativa, algunas de sus obras más conocidas son Por ejemplo, doscientos (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996) y La balada del abuelo palancas (2003).
Su pasión por el flamenco
Además de su trabajo como escritor, Félix Grande era un gran aficionado al flamenco. Él mismo tocaba la guitarra y escribía letras. Como experto en flamenco, escribió varios libros importantes sobre este arte:
- García Lorca y el flamenco (1992)
- Agenda flamenca (1987)
- Memoria del flamenco (1995), por el que recibió el Premio Nacional de Flamencología.
- Paco de Lucía y Camarón de la Isla (2000).
Fue miembro de la Cátedra de Flamencología y estudios folclóricos, una institución dedicada al estudio del flamenco.
Influencias y últimos años
Félix Grande mencionó que algunos de los poetas que más lo inspiraron fueron Antonio Machado, Luis Rosales (de quien fue amigo y alumno) y César Vallejo.
Después de Las rubáiyatas de Horacio Martín en 1978, Félix Grande dejó de escribir poesía por más de 30 años. Sin embargo, en 2010, incluyó un nuevo poema llamado La cabellera de la Shoá en su antología Biografía. A finales de 2011, publicó otro libro de poemas, Libro de familia.
Félix Grande estuvo casado con la también poeta Francisca Aguirre, quien también ganó el Premio Nacional de Poesía. Tuvieron una hija, Guadalupe Grande, que siguió los pasos de sus padres y también se convirtió en poeta.
Félix Grande falleció el 30 de enero de 2014 en Madrid a causa de una enfermedad. Sus restos descansan en el cementerio de Tomelloso, el lugar donde pasó gran parte de su juventud.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su vida, Félix Grande recibió numerosos premios y distinciones por su trabajo:
- Premio Alcaraván 1962
- Premio Adonáis de Poesía 1963 por Las piedras
- Premio Guipúzcoa 1965 por Música amenazada
- Premio Eugenio d'Ors 1965 por la novela corta Las calles
- Premio Gabriel Miró 1966
- Premio Casa de las Américas 1967 por Blanco Spirituals
- Premio Nacional de Poesía 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín
- Premio Hidalgo
- Premio Nacional de Flamencología 1980
- Premio Barcarola 1989
- Premio Felipe Trigo de Narración Corta 1994 por El marido de Alicia
- Premio Manuel Alcántara 1996
- Mejor Escritor de Temas Flamencos, revista El Olivo, 1998
- Premio Extremadura a la Creación 2004
- Premio Nacional de las Letras Españolas 2004
- Premio Quijote a la Creación Literaria 2007
- Premio Comunicación 2008 de la Cadena SER de Ciudad Real
- Hijo Adoptivo de Santiago de Chuco (Perú), por sus estudios sobre la poesía de César Vallejo (1988)
- Miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1997)
- Hijo Adoptivo de la Ciudad de San Roque (Cádiz; 2001)
- Medalla de oro de Castilla-La Mancha (2005)
- Miembro correspondiente de la Real Academia Hispano Americana (Cádiz; 2005)
- Miembro de número de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras (2009)
- Hijo Predilecto de Mérida (2010)
Obras de Félix Grande
Poesía
- Las piedras, Rialp, Madrid, 1964 (Premio Adonais 1963)
- Música amenazada, El Bardo, Barcelona, 1966 (Premio Guipúzcoa 1965)
- Blanco spirituals, La Habana, Casa de las Américas, 1967 (Premio Casa de las Américas 1967)
- Puedo escribir los versos más tristes esta noche, Seix Barral, Barcelona, 1971
- Biografía (1964-1971), Seix Barral, Barcelona, 1971 (2ª edic. ampliada, 1977)
- Taranto. Homenaje a César Vallejo, Barcelona-Lima, Carlos Milla, 1971
- Años, Editora Nacional, Madrid, 1975. Antología con prólogo de Rafael Conte
- En secreto, Sombra de Albatroz, Madrid, 1978
- Las rubáiyatas de Horacio Martín, B., Lumen, 1978 (Premio Nacional de Poesía)
- Biografía. Poesía completa (1958-1984), 1986, 2.a ed. aum., Anthropos, Barcelona, 1989); incorpora el poemario La noria
- Carta abierta, antología, Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, Ciudad Real, 1987
- Seis poemas, carpeta y grabados de Miguel Ángel Lombardía; Multigráfica Taller, Madrid-Gijón, 1991
- Cuaderno, antología con dibujo de Eugenio Chicano, Colección Tediría, Málaga, 1993
- Con buenas formas, antología, Málaga Digital, Málaga, 1997
- Conversación, antología, UGT, Imprenta Sur, Málaga, 1997
- La canción de la tierra, antología, Orbis-Fabri, Barcelona, 1998
- Blanco spirituals / Las rubáiyatas de Horacio Martín, edición de Manuel Rico; Cátedra, Madrid, 1998
- Una grieta por donde entra la nieve, antología, Renacimiento, Sevilla, 2006
- Biografía. (1958-2010), Galaxia Gutenberg, 2010. Antología con prólogo de Ángel Luis Prieto de Paula; incorpora un nuevo poema: La cabellera de la Shoá
- Libro de familia, Visor, Madrid, 2011
Narrativa
- Las calles, novela corta por la que obtuvo el Premio Eugenio d'Ors 1965
- Por ejemplo, doscientos, Ciencia Nueva, Madrid, 1968
- Parábolas, Júcar, Madrid, 1975
- Lugar siniestro este mundo, caballeros Legasa, Madrid 1980; Anthropos, Barcelona, 1985
- Fábula, Plaza y Janés, Barcelona, 1991
- Decepción, El País Aguilar, Madrid, 1994
- El marido de Alicia, Ayuntamiento Villanueva de la Serena, 1995
- Sobre el amor y la separación, Valdemar, Madrid, 1996
- La balada del abuelo Palancas, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2003
Ensayo
- Occidente, ficciones, yo, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1968
- Apuntes para una poesía española de posguerra, Taurus, Madrid, 1970
- Mi música es para esta gente, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975
- Memoria del flamenco, Espasa Calpe, Madrid, 1976 (edición actualizada: Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg, 1996)
- Elogio de la libertad, Espasa Calpe, Madrid, 1984
- La vida breve, Godoy, Murcia, 1985
- Agenda flamenca, Ediciones Andaluzas Reunidas, Sevilla, 1985
- Once artistas y un dios. Ensayos sobre literatura hispanoamericana, Taurus, Madrid, 1986
- La calumnia. De cómo a Luis Rosales, por defender a Federico García Lorca, lo persiguieron hasta la muerte, Mondadori, 1987
- García Lorca y el flamenco, Mondadori, Barcelona, 1992
- Paco de Lucía y Camarón de la Isla, Lunwerg, 1998; edición de lujo para coleccionistas, ilustrada por el pintor granadino David González, Zaafra
Véase también
En inglés: Félix Grande Facts for Kids