robot de la enciclopedia para niños

Fábricas de indianas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Chintz palampore India 18th century
Una indiana de Palampore, India, siglo XVIII
Archivo:Botiga d'indianes
Tienda de indianas, Barcelona, 1824

Las fábricas de indianas eran lugares donde se producían telas especiales en Barcelona. Estas fábricas comenzaron a funcionar en 1738, pero se hicieron muy importantes a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su época terminó alrededor de 1833, cuando una nueva fábrica, la Bonaplata, trajo avances tecnológicos.

¿Qué eran las indianas?

Las fábricas se llamaban así por el producto que hacían: las indianas. Eran telas de algodón o lino que tenían diseños estampados y coloridos. Al principio, estas telas no se hacían en España, sino que venían de la India. Se usaban en España y también se vendían a las colonias españolas de América, que en ese tiempo se conocían como "las Indias". A toda esta industria también se le llamaba indianería.

La importancia de las indianas

Las fábricas de indianas son muy importantes para entender la historia económica y social de España. También nos ayudan a comprender cómo avanzó la ciencia y la tecnología. Estas fábricas fueron un paso clave entre las formas de producción antiguas y la industria moderna. Marcaron el inicio de la Revolución industrial en España y de los primeros cambios en las condiciones de trabajo. Además, fueron las primeras en usar las máquinas de vapor en España.

¿Cómo surgieron las fábricas de indianas?

Las primeras fábricas de indianas y telas estampadas aparecieron en Barcelona entre 1720 y 1730. Esto fue posible gracias a una política que protegía la industria local. Por ejemplo, se prohibió la entrada de telas de otros países y se dieron ayudas para importar algodón y otras materias primas.

En 1756, ya había 15 fábricas con permiso del rey y muchas otras sin él. La industria siguió creciendo en la segunda mitad del siglo, llegando a 25 fábricas, incluyendo algunas en Manresa y Mataró. La mayoría eran pequeñas, con entre 14 y 50 telares, y la más grande tenía unos 100.

En 1767, se crearon unas reglas llamadas "Ordenanzas" para organizar mejor el trabajo en estas fábricas y asegurar que las telas fueran de buena calidad. Para 1775, se calculaba que unas 50.000 personas trabajaban en ellas, la mayoría mujeres y niños. En la década de 1780, el número de fábricas controladas subió a 62.

El crecimiento de la industria textil en Barcelona

Históricamente, las fibras más usadas para hacer telas eran la lana y el lino, y luego la seda. Pero a finales del siglo XVII, el algodón, que venía de Oriente, empezó a ser muy popular. Las indianas, que eran telas de algodón y lino pintadas de la India, gustaron mucho a la gente. Esto afectó a los gremios que trabajaban con lana.

En 1728, España, como otros países, prohibió la importación de estas telas. Cataluña, y especialmente Barcelona, aprovechó esta situación para desarrollar una nueva industria textil más moderna. En 1738, Esteve Canals fundó la primera fábrica de indianas. Este sector creció tanto que, a principios del siglo XIX, Barcelona se convirtió en la ciudad de Europa continental con más fábricas de este tipo.

La creación de la Junta de Comercio en 1758 ayudó a los empresarios catalanes a impulsar la economía. A principios del siglo XIX, Barcelona tenía 150 fábricas que daban empleo a más de diez mil personas.

La eliminación de las aduanas entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón, y la libertad para comerciar con América, ayudaron a que los productos catalanes se vendieran más. Otros sectores, como el del papel o el hierro, también crecieron mucho. Todos estos centros de producción crearon redes comerciales y una forma de pensar que prepararon el camino para la industrialización.

La inauguración de la fábrica Bonaplata en Barcelona en 1833, que fue la primera en usar la máquina de vapor, se considera el inicio de la industrialización en España. Las nuevas industrias usaban energía externa, máquinas para hacer el trabajo más rápido, reunían a los trabajadores en un solo edificio y dividían las tareas. Producían para mercados más grandes y necesitaban grandes inversiones de dinero. A partir de esa década, se construyeron fábricas en varias partes del país, algunas con vapor y otras con energía del agua.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Fábricas de indianas para Niños. Enciclopedia Kiddle.