Expedición de Juan García Tao (1620) para niños
La expedición de Juan García Tao fue un viaje importante que se realizó en el año 1620. Fue enviada por el gobernador de Chile, Lope de Ulloa y Lemos, con el objetivo de explorar las islas del sur del país y buscar una ciudad legendaria conocida como la ciudad de los Césares. La expedición regresó el mismo año sin haber encontrado la ciudad.
Este viaje es especial porque fue la primera vez que los españoles informaron haber cruzado por tierra el istmo de Ofqui, una franja de tierra estrecha, a través del río San Tadeo. Sin embargo, muchos detalles de esta expedición no se conocen con exactitud, ya que las descripciones no incluían la ubicación precisa de los lugares.
Contenido
La Expedición de Juan García Tao: Un Viaje de Descubrimiento
¿Por Qué se Hizo Esta Expedición?
Al principio de la época colonial, circulaba un rumor sobre una ciudad secreta en la región de la Patagonia. Se decía que esta Ciudad de los Césares estaba llena de grandes riquezas, especialmente oro y plata. Era como un sueño para los españoles, que esperaban encontrar fortunas.
Por otro lado, la Patagonia era un territorio casi desconocido. Era un lugar difícil de habitar y no se sabía que tuviera muchos recursos naturales o tierras buenas para cultivar.
Para intentar encontrar esta ciudad mítica, el gobernador de Chile ordenó preparar una expedición. Su misión era explorar todas las islas del sur hasta el estrecho. Esta expedición por mar fue un complemento de otras dos expediciones por tierra, las de Diego Flores de León y Jerónimo Luis de Cabrera, que tenían el mismo objetivo.
¿Quiénes Participaron y Cómo se Prepararon?
La expedición se organizó en Castro. Estaba compuesta por 3 dalcas (embarcaciones pequeñas usadas por los pueblos originarios) y 5 soldados, todos bajo el mando de Juan García Tao. No se sabe cuántas personas más formaron parte del grupo, pero algunos historiadores creen que en cada dalca iban entre 7 y 8 tripulantes, sumando un total de 15 a 18 remeros, guías o traductores adicionales.
Un detalle importante es que ningún navegante experto viajó con ellos. Esto significa que no se registraron las latitudes geográficas de los lugares que visitaron. Por eso, los historiadores de hoy solo pueden suponer dónde estuvo la expedición.
Los Guías y sus Desafíos
Según el propio Juan García Tao, un problema de la expedición fue que al principio salieron con un guía llamado Millacar. Pero más tarde, se unieron dos dalcas del cacique chono Pedro Delco. Pedro Delco no quería que la expedición tuviera éxito y trató de desviarlos de su camino.
La expedición partió el 5 de octubre de 1620 desde Chiloé y comenzó su regreso desde el golfo de Penas el 10 de diciembre del mismo año.
¿Qué Ruta Siguió la Expedición de Juan García Tao?
Todos los historiadores están de acuerdo en que García Tao cruzó el golfo de Corcovado. Después de eso, se les unió Pedro Delco, probablemente cerca de la actual isla Ascensión, conocida por su localidad principal, Melinka.
Desde allí, continuaron por el canal Moraleda. Después de ocho días de viaje, llegaron al límite sur de los territorios de Pedro Delco. Él regresó al norte y dejó a su hijo, Pedro Domel, como guía.
El Cruce del Istmo de Ofqui
Después de cuatro días más, llegaron a la zona donde desemboca el río Aysén (que describieron como "islas arrimadas a la cordillera"). Siguieron hacia el sur por el canal Costa hasta el golfo Elefantes. Allí, navegaron río arriba por el río Témpanos hasta llegar a "una laguna de agua dulce", que es la laguna de San Rafael.
Desde la orilla sur u oeste de esta laguna (no se sabe con certeza), cruzaron por tierra hasta la orilla del río San Tadeo. Luego, navegaron río abajo por el San Tadeo hasta su desembocadura, que hoy se llama paso Expedición, en el golfo de Penas.
A partir de este punto, es más difícil seguir el relato de García Tao. Pudo haber continuado hacia el oeste hasta la península Tres Montes, al sur hasta el archipiélago Guayaneco o hacia el continente.
De cualquier manera, García Tao envió un grupo a explorar la región, pero "el guía los llevó por el mar agitado... salieron casi ahogados y la embarcación dañada". Según las investigaciones de García Tao, el guía Pedro Domel intentaba esconder el verdadero paso hacia la ciudad que buscaban y desviarlos hacia el mar abierto.
El 10 de diciembre de 1620, Juan García Tao y su expedición iniciaron el regreso a Chiloé.
¿Cómo Sabemos Sobre Esta Aventura?
Existen varios documentos sobre esta expedición. Uno es un informe del propio Juan García Tao (guardado por Diego Barros Arana). También hay un relato de Diego de Rosales en su libro Historia General del Reino de Chile y una carta de Diego Flores de León al Rey de España. Además, varios historiadores como Francisco Vidal Gormaz, Hans Steffen y Francisco Fonck han estudiado e interpretado los pocos datos históricos que existen.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Exploraciones en la Patagonia insular occidental durante la colonia