Evolución geológica de La Española para niños
La Española es la segunda isla más grande del Caribe. Se encuentra entre Cuba al oeste y Puerto Rico al este. En esta isla se ubican dos países: la República Dominicana y Haití.
La isla de La Española ha cambiado mucho a lo largo de millones de años. Su historia geológica comenzó en la era Mesozoica, durante el período Cretáceo, y continuó hasta el período Cuaternario, en la época del Pleistoceno.
Contenido
La Española: Una Isla con Historia Geológica
La formación de La Española es un proceso fascinante que ha durado muchísimo tiempo. Entender cómo se creó nos ayuda a comprender su paisaje actual, con sus montañas, valles y llanuras.
¿Cómo Nació la Isla? La Era Mesozoica
El origen de la isla se remonta a la segunda parte del período Cretáceo, que forma parte de la era Mesozoica. En ese tiempo, la Tierra estaba en constante movimiento. La placa tectónica de Norteamérica comenzó a deslizarse por debajo de la placa del Caribe. Este proceso, llamado subducción, hizo que la tierra se elevara poco a poco. Así, surgieron las primeras montañas de la isla.
Durante el período Cretáceo de la era Mesozoica, se formaron importantes cadenas montañosas como la Cordillera Central, la Sierra de Yamasá, la Cordillera Oriental, la Sierra Samaná y la Sierra de Bahoruco.
La Era Cenozoica: Más Montañas y Cambios
En la era Cenozoica, la isla siguió transformándose. La cordillera Septentrional se formó durante las épocas del Mioceno y el Oligoceno de esta era. La Sierra de Neiba, por su parte, se originó en la época del Eoceno.
La Sierra Martín García también se formó en el Eoceno. Al principio, era parte de la Sierra de Neiba. Sin embargo, en las épocas del Mioceno y Oligoceno, se separó. Este cambio también desvió el curso original del río Yaque del Sur hacia la bahía de Neiba. La ladera norte de la Cordillera Central también se levantó en la época del Oligoceno, que pertenece al período Paleógeno de la era Cenozoica.
El Fin del Neógeno y el Inicio del Cuaternario: Valles y Llanuras
Mientras la isla seguía elevándose, entre los últimos períodos de la era Cenozoica y el inicio del período Cuaternario (en la época del Pleistoceno), comenzaron a aparecer los valles. Un ejemplo es el Valle de San Juan, cerca de la actual San Juan de la Maguana en la República Dominicana.
Además, se formaron las llanuras costeras alrededor de toda la isla. Un canal marino que existía entre las actuales bahías de Neiba y Puerto Príncipe desapareció. Esto ocurrió a partir de las épocas del Mioceno y Oligoceno de la era Cenozoica, dando lugar a la depresión de la Hoya de Enriquillo, que terminó de formarse en las épocas del Pleistoceno y Holoceno del período Cuaternario.
El Período Cuaternario: Paisajes Actuales
En el período Cuaternario, otro canal marino desapareció, dando paso al Valle del Cibao. Las aguas que ocupaban antiguos lagos también se retiraron, convirtiéndose en valles. Esto permitió que los ríos y arroyos más grandes depositaran materiales, formando abanicos y terrazas aluviales al pie de las montañas. Así se crearon suelos aluviales, sedimentarios y lacustres, que son muy importantes para la agricultura de la isla.