Eugenio Sellés para niños
Datos para niños Eugenio Sellés |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Kaulak (c. 1908).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de abril de 1842 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 12 de octubre de 1926 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, dramaturgo, político y aristócrata | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Género | Dramaturgia | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Firma | ||
![]() |
||
Eugenio Sellés y Ángel (nacido en Granada el 8 de abril de 1842 y fallecido en Madrid el 12 de octubre de 1926) fue un importante periodista, político y escritor de obras de teatro español.
Contenido
La vida de Eugenio Sellés
Eugenio Sellés nació en Granada. Su padre, Pedro Sellés y Garrido, era un juez que trabajó en varias ciudades de España. Por eso, la familia de Eugenio viajó mucho. Eugenio también tenía títulos de nobleza, como marqués de Gerona.
Sus estudios y primeros trabajos
Eugenio Sellés estudió Derecho (leyes) en la Universidad de Granada y luego en Madrid, donde se graduó en 1862. Después de terminar sus estudios, trabajó como fiscal en la región de Extremadura.
Su carrera en el periodismo y la política
A partir de 1869, Eugenio Sellés se dedicó al periodismo. Escribió para varios periódicos importantes de la época, como La Iberia, El Universal, El Imparcial, El Globo y ABC. En sus artículos, defendía las ideas de un partido político progresista. Recopiló algunos de sus escritos en un libro llamado La política de capa y espada en 1876.
Además de periodista, Eugenio Sellés también fue político. Fue gobernador civil en ciudades como Sevilla y Granada. Un gobernador civil era una autoridad importante que representaba al gobierno en una provincia.

Su papel en la literatura y la cultura
Cuando la situación política en España se estabilizó, Eugenio Sellés se dedicó más a escribir obras de teatro. Se hizo muy conocido por sus dramas, y algunos lo consideraron un alumno destacado de otro famoso dramaturgo, José Echegaray, aunque tenían estilos diferentes.
En 1895, Eugenio Sellés fue elegido miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. Allí, dio un discurso sobre el periodismo. También dirigió la sección de literatura en el Ateneo de Madrid, un centro cultural donde se reunían intelectuales.
Eugenio Sellés fue parte de un grupo de amigos y escritores que organizaron un homenaje al famoso novelista Benito Pérez Galdós en 1884. En este evento participaron muchas personalidades importantes de la literatura y la política de ese tiempo.
Eugenio Sellés falleció en Madrid el 12 de octubre de 1926.
Las obras de Eugenio Sellés
Eugenio Sellés se hizo famoso como autor de teatro con su obra El nudo gordiano (1878). Esta obra, escrita en verso, era una comedia que exploraba temas importantes de la sociedad. Después de esta, empezó a escribir obras de teatro con un estilo más realista, conocido como naturalismo.
Temas en sus obras de teatro
En sus obras, Eugenio Sellés trataba temas sociales y humanos. Por ejemplo:
- En Las esculturas de carne, mostraba los problemas que causa la indiferencia de las personas.
- En Las vengadoras, exploró las complejidades de las relaciones sociales y las consecuencias de ciertas decisiones.
- La mujer de Loth también fue una obra en prosa con un final impactante.
- En Ícara (1910), abordó el tema del feminismo, presentando ideas nuevas para su época.
- La vida pública criticaba la corrupción en la política de su tiempo.
Eugenio Sellés usaba tanto el verso como la prosa en sus obras. Su estilo era más natural que el de otros autores de su época, aunque le gustaba usar frases ingeniosas y bien construidas para dar fuerza a sus diálogos.
Obras destacadas
Novelas
- Las recetas de Maese Antón (1918)
Teatro
- La torre de Talavera (1877)
- El nudo gordiano (1878)
- Las vengadoras (1884)
- La vida pública (1885)
- La mujer de Lot (1896)
- Ícara (1910)
- Maldades que son justicias
- El cielo y el suelo
- Las esculturas de carne
- La balada de la luz (1900), una zarzuela (obra musical) con música de Amadeo Vives.
- Campanas y cornetas (1902), zarzuela con música de Joaquín Valverde.
- La barcarola (1901), zarzuela, música de Vives.
- La nube (1902), zarzuela, música de Vives.
- El corneta de la partida (1903), zarzuela, música de Joaquín Valverde Sanjuán.
- Guardia de honor (1905), zarzuela, música de Ruperto Chapí.
- Amor en capilla (1908), zarzuela, música de Chapí.
Artículos periodísticos
- La política de capa y espada (1876)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eugenio Sellés Facts for Kids