Etty Hillesum para niños
Datos para niños Etty Hillesum |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ester Hillesum | |
Nacimiento | 15 de enero de 1914 ciudad de Middelburg, Países Bajos ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1943 campo de concentración de Auschwitz, ciudad de Auschwitz, Polonia ![]() |
|
Nacionalidad | neerlandesa | |
Religión | judía | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Padres | Louis Hillesum | |
Pareja |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | enfermera | |
Ester "Etty" Hillesum (nacida en Middelburg, el 15 de enero de 1914 – fallecida en Auschwitz, el 30 de noviembre de 1943) fue una joven judía de Países Bajos. Es conocida por el diario que escribió durante la Segunda Guerra Mundial.
Etty llevó un diario entre 1941 y 1943. En él, cuenta su experiencia personal durante la guerra, que terminó en un campo de concentración en Auschwitz. Su diario es similar al de Ana Frank, pero fue escrito por una mujer de 27 años.
Este libro tuvo mucho éxito en Países Bajos y es considerado un documento histórico muy valioso. Ha sido traducido a muchos idiomas.
Contenido
¿Quién fue Etty Hillesum?
Los primeros años de Etty Hillesum
Ester Hillesum nació el 15 de enero de 1914 en Middelburg. Su padre, el doctor Louis Hillesum, era profesor de lenguas clásicas. Su familia se mudó varias veces, primero a Tiel, luego a Winschoten, y finalmente, en 1924, se establecieron en Deventer, una pequeña ciudad en el este de Holanda. Etty tenía dos hermanos menores: Mischa, nacido en 1920, y Jaap, nacido en 1916.
El padre de Etty era un hombre muy dedicado al estudio. Su madre, Rebeca Bernstein, había nacido en Rusia y había llegado a Países Bajos huyendo de la persecución. Etty la describía como una mujer apasionada y muy diferente a su padre.
Etty y sus hermanos eran muy inteligentes y talentosos. En Deventer, Etty aún no tenía claro a qué dedicarse, pero le encantaba leer y estudiar filosofía. Mischa era un músico brillante que tocaba Beethoven en público desde los 6 años. Muchos lo consideraban uno de los pianistas más prometedores de Europa. Jaap, el hermano menor, estudiaba medicina.
La vida de Etty durante la guerra
En Ámsterdam, Etty obtuvo su primer título en jurisprudencia (leyes) y luego comenzó a estudiar lenguas eslavas. Cuando empezó a estudiar psicología, estalló la Segunda Guerra Mundial.
El 15 de julio de 1942, Etty consiguió un trabajo como dactilógrafa en una sección del Consejo Judío. Esta organización fue creada bajo la presión de los alemanes y servía de enlace entre ellos y la población judía.
¿Cómo fue la experiencia de Etty en el campo de concentración?
Desde agosto de 1942 hasta finales de septiembre de 1943, Etty se ofreció como voluntaria para trabajar como asistente y enfermera en el campo de concentración de Westerbork. Iba allí como enviada del Consejo Judío. Gracias a un permiso especial, pudo regresar a Ámsterdam varias veces.
Etty actuó como mensajera para la resistencia, llevando cartas y mensajes de los prisioneros. También recogía medicinas para llevar al campo. Se sentía muy unida a los demás judíos que sufrían persecución. Esto la llevó a un profundo proceso de reflexión interior, que plasmó en sus diarios.
En sus escritos, Etty mostraba una gran fortaleza. A pesar de las difíciles circunstancias, como las restricciones impuestas a los judíos, ella buscaba la paz interior. Creía que la tristeza venía de dentro y no de las situaciones externas.
Su salud no era buena, y una de sus licencias la pasó en un hospital de Ámsterdam. Frente a la crueldad de la guerra, Etty encontró consuelo en la oración. Escribió que la oración era como un refugio seguro, un lugar donde podía encontrar paz y fortaleza.
Etty como prisionera
A medida que aumentaban las deportaciones de civiles judíos en 1943, Etty se dio cuenta de que ser prisionera era inevitable. Rechazó las ofertas de esconderse. El 6 de junio de 1943, se entregó a las SS junto con sus padres y hermanos. La última parte de su diario fue escrita después de su primer mes en el campo de Westerbork.
Algunas de sus últimas frases en el diario muestran su esperanza y sabiduría:
Quisiera vivir muchos años, para poder explicarlo posteriormente. Mas si no se me concede este deseo, otro lo hará, otro continuará viviendo mi vida, desde donde terminó.Etty Hillesum
Si llegase a sobrevivir esta etapa, surgiré como un ser más sabio y profundo. Mas si sucumbo, moriré como un ser más sabio y profundo.Etty Hillesum
Etty dejó sus diarios a unos amigos y mantuvo una larga correspondencia con ellos mientras estuvo en Westerbork. En una de sus cartas, describió la miseria del campo, pero también su propia capacidad de seguir adelante.
Su intercambio de cartas terminó con una postal fechada el 7 de septiembre de 1943. Fue lanzada desde un camión de ganado y describía cómo ella y su familia fueron incluidos de repente en un transporte hacia Auschwitz. En ese transporte iban 987 personas, incluyendo 170 niños. La postal terminaba con estas palabras: «Me esperaréis, ¿verdad?».
El triste final de Etty y su familia
Solo ocho personas de ese transporte sobrevivieron. Los padres de Etty perdieron la vida al llegar a Auschwitz el 10 de septiembre de 1943. La muerte de Etty está registrada en un informe de la Cruz Roja el 30 de noviembre de 1943. Su hermano Mischa falleció el 31 de marzo de 1944. Jaap, que había sobrevivido, murió el 17 de abril de 1945 en Lubben, mientras regresaba a Países Bajos.
¿Por qué son importantes los diarios de Etty?
Los diarios de Etty se publicaron por primera vez el 1 de octubre de 1981, 38 años después de su fallecimiento. Años más tarde, se publicó el diario completo junto con las cartas que escribió desde el campo de Westerbork. El libro se convirtió rápidamente en un éxito en Países Bajos, especialmente porque Etty fue una persona que, siendo judía, eligió solidarizarse con los demás perseguidos.
Etty, sintiendo que no regresaría, le pidió a su amiga María Tuinzing que guardara sus diarios y los entregara a Klaas Smelik y a su hija Johanna después de la guerra. Klaas Smelik era el único escritor que conocía, y esperaba que él pudiera encontrar un editor.
El valor de su testimonio radica en su mensaje humano y ético. Etty siempre afirmó la vida, incluso en las peores circunstancias. Una de sus frases más conocidas es: «Me doy cuenta que dondequiera que haya seres humanos, hay vida».
El camino interior de Etty
El 3 de febrero de 1941, Etty comenzó una terapia con Julius Spier, un especialista que había llegado a los Países Bajos huyendo de la persecución. Fue Spier quien le aconsejó a Etty que empezara a escribir su diario. En este diario, Etty describe su crecimiento espiritual y su profunda reflexión sobre sí misma.
El Papa Benedicto XVI, en una de sus audiencias, habló sobre Etty Hillesum. Dijo que Etty, aunque al principio estaba lejos de Dios, lo descubrió al mirar profundamente dentro de sí misma. Ella escribió: «Un pozo muy profundo hay dentro de mí. Y Dios está en ese pozo. A veces me sucede alcanzarle, más a menudo piedra y arena le cubren: entonces Dios está sepultado. Es necesario que lo vuelva a desenterrar». A pesar de la gran tragedia de su tiempo, Etty encontró a Dios y se convirtió en una mujer llena de amor y paz interior.
¿Qué legado dejó Etty Hillesum?
Cine
La película El convoy, dirigida por André Bossuroy y estrenada en 2009, es una película de viaje. Sigue a Alexandra y Florian, dos estudiantes neerlandeses que viajan por Europa buscando ejemplos de discriminación en la sociedad. Se inspiran en el diario de Etty Hillesum, escrito en Ámsterdam entre 1941 y 1943.
Fundación Etty Hillesum
Inspirada por Etty Hillesum, se creó una fundación en Colombia. Un grupo de profesionales de teología, medicina y psicología, conmovidos por el diario de Etty, se unieron para crear un espacio de estudio, formación y apoyo para personas y comunidades que enfrentan dificultades. La Fundación Etty Hillesum Colombia busca "rescatar y dar nuevo significado a ‘lo humano’ que somos y deseamos alcanzar".
|
Véase también
En inglés: Etty Hillesum Facts for Kids