Estébanez de la Calzada para niños
Datos para niños Estébanez de la Calzada |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Estébanez de la Calzada en España | ||
Ubicación de Estébanez de la Calzada en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Órbigo | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Municipio | Villarejo de Órbigo | |
Ubicación | 42°26′22″N 5°56′30″O / 42.439444444444, -5.9416666666667 | |
• Altitud | 845 m | |
Población | 247 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 24288 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrona | La Asunción | |
Estébanez de la Calzada es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en la provincia de León, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está cerca del municipio de Villarejo de Órbigo.
El pueblo está rodeado de naturaleza. Cerca de allí, puedes encontrar el canal de Villares y el arroyo del Valle del Grillo. Este arroyo se une al arroyo de Huerga, que luego desemboca en el río Tuerto.
Contenido
Estébanez de la Calzada: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra Estébanez de la Calzada?
Estébanez de la Calzada está en una zona estratégica. Limita con varios pueblos interesantes.
- Al noroeste, está San Justo de la Vega.
- Al norte, se encuentra Santibáñez de Valdeiglesias.
- Al noreste, tienes Villarejo de Órbigo.
- Al oeste, está Nistal.
- Al este, puedes visitar Veguellina de Órbigo.
- Al suroeste, se halla Barrientos de la Vega.
- Al sur, está Posadilla de la Vega.
- Al sureste, se encuentra Villoria de Órbigo.
Un Vistazo a su Pasado: ¿Cómo Nació el Pueblo?
El origen de Estébanez de la Calzada no es del todo claro. Se cree que tiene una conexión antigua con un lugar llamado Calzada, que está a solo un kilómetro al norte.
El Misterio de Calzada
Calzada se menciona por primera vez en el año 916. En ese momento, el rey Ordoño le dio varias localidades a la iglesia de León, y Calzada era una de ellas.
Sin embargo, Estébanez no aparece en los registros hasta 1575. Para entonces, ya tenía su propia iglesia y un gobierno local. Calzada, en cambio, ya era considerada parte de Estébanez. Esto sugiere que Calzada se unió a Estébanez con el tiempo.
Algunos expertos creen que la gente de Calzada pudo haberse mudado. Quizás buscaban tierras más fértiles o mejores lugares para el ganado. No hay muchos documentos antiguos, así que es difícil saber exactamente cómo ocurrió esta unión.
En 1731, un libro de la iglesia parroquial ya decía que Calzada era solo un barrio de Estébanez. Más tarde, en 1847, un diccionario famoso mencionó que Calzada se quedó sin habitantes. Esto ocurrió después de un suceso trágico en 1792.
¿Cuánta Gente Vive Aquí? (Demografía)
La población de Estébanez de la Calzada ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Estébanez de la Calzada entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Cultura y Tradiciones de Estébanez de la Calzada
Estébanez de la Calzada tiene una rica cultura y tradiciones que se han mantenido a lo largo del tiempo.
La Iglesia Parroquial: Un Tesoro Antiguo
El edificio más importante del pueblo es su iglesia parroquial. Fue construida a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Es la última de varias iglesias que hubo antes en el mismo lugar.
En una de las ventanas de la iglesia, hay una inscripción que dice "Hizose año de 1798". Esta fecha podría ser cuando se terminaron algunas partes importantes. Sin embargo, documentos de 1809 muestran que las obras de las bóvedas aún no estaban terminadas. Esto se debió a un conflicto de la época. El estilo de la iglesia es de un barroco tardío.
El Cantar del Ramo: Una Tradición Musical
En Estébanez de la Calzada se conservaba una tradición oral muy especial: el "Cantar del Ramo de Navidad". En la provincia de León, es común celebrar el ramo. Consiste en cantar canciones populares mientras se muestra un ramo decorado con cintas, dulces y elementos vegetales.
Este canto se realizaba en la iglesia y tenía cuatro partes:
- I. En la entrada de la iglesia.
- II. Desde la entrada hasta el altar.
- III. Frente al Nacimiento.
- IV. Una Salve final.
Además de las canciones religiosas, también había estrofas más divertidas. Por ejemplo:
- "Apártense los señores, dejen la senda en llegada, sobre todo las mujeres, que tienen las sayas largas."
- "Al mozo que trae el ramo, le vamos a regalar, un puro para que fume, hoy día de Navidad."
Aunque ya no se canta, esta tradición se ha conservado gracias al musicólogo Miguel Manzano. Él la publicó en su "Cancionero leonés" entre 1988 y 1991.
El Belén Viviente: Una Celebración Especial
En los últimos años, el pueblo ha recuperado una bonita tradición: el belén viviente. Los habitantes del pueblo se unen para representar el nacimiento de Jesús. Personas de pueblos cercanos vienen a visitarlo. Se celebra durante las fiestas de Navidad y Reyes.