robot de la enciclopedia para niños

Villoria de Órbigo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villoria de Órbigo
localidad
Villoria de Órbigo ubicada en España
Villoria de Órbigo
Villoria de Órbigo
Ubicación de Villoria de Órbigo en España
Villoria de Órbigo ubicada en la provincia de León
Villoria de Órbigo
Villoria de Órbigo
Ubicación de Villoria de Órbigo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Ribera del Órbigo
• Partido judicial Astorga
• Municipio Villarejo de Órbigo
Ubicación 42°24′41″N 5°52′53″O / 42.411388888889, -5.8813888888889
• Altitud 800 m
Población 441 hab. (INE 2017)
Código postal 24358
Pref. telefónico 987

Villoria de Órbigo es un pueblo de España, que forma parte del municipio de Villarejo de Órbigo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Puedes llegar a Villoria de Órbigo por la carretera LE-420, que la conecta con La Bañeza al sur y Hospital de Órbigo al norte.

Este lugar tiene una historia muy antigua, que se remonta a la época de los romanos. De ese tiempo, aún se conservan algunas construcciones, como un puente antiguo y un aljibe (un depósito de agua) que pudo haber sido parte de unas termas en una granja.

Geografía de Villoria de Órbigo

¿Dónde se encuentra Villoria de Órbigo?

Villoria de Órbigo está situada en una zona estratégica. Aquí te mostramos sus pueblos vecinos:

Noroeste: Estébanez de la Calzada Norte: Veguellina de Órbigo Noreste: Castrillo de San Pelayo
Oeste: Posadilla de la Vega Rosa de los vientos.svg Este: San Pelayo
Suroeste San Cristóbal de la Polantera Sur: Seisón de la Vega Sureste: Huerga de Frailes

Población de Villoria de Órbigo

¿Cuántas personas viven en Villoria de Órbigo?

La cantidad de habitantes en Villoria de Órbigo ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Gráfica de evolución demográfica de Villoria de Órbigo entre 2000 y 2014

     Población de derecho (2000-2014) según el padrón municipal del INE

En 2017, Villoria de Órbigo tenía 441 habitantes.

Economía de Villoria de Órbigo

La economía de Villoria de Órbigo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más comunes en la zona del río Órbigo son los cereales, el maíz, la alfalfa, el lúpulo y la remolacha. Sin embargo, el cultivo de remolacha ha disminuido desde que cerró la fábrica de azúcar en Veguellina de Órbigo.

Lugares históricos y artísticos de Villoria de Órbigo

Archivo:Villoria-campanario
Torre de la iglesia de San Miguel Arcángel

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

Esta iglesia fue construida en el año 1782. Es probable que se edificara sobre el lugar de una iglesia anterior. Su estilo es neoclásico, con columnas sencillas y espacios sin mucha decoración. La torre de la iglesia fue reconstruida porque la original se dañó por el terreno, un rayo y el peso de un nido de cigüeña. A finales del siglo XX, la torre fue derribada y reconstruida con las mismas piedras, añadiéndole campanas nuevas.

Monasterio de Santa María de la Asunción

Este monasterio, fundado en 1243, es muy importante para la orden Premonstratense. Es uno de los pocos que quedan en España. Ha sido reconstruido varias veces, incluso después de un incendio a finales del siglo XX que afectó la zona de hospedaje y el museo. Solo el arco de la entrada principal, de estilo románico, se conserva desde sus orígenes.

Las monjas que vivían aquí se dedicaban a la oración y también ayudaron en la educación de muchos niños pequeños. Además, realizaban trabajos como la hostelería, encajes y confecciones. En diciembre de 2015, las pocas hermanas que quedaban se trasladaron a una residencia en Astorga. Desde junio de 2018, el convento está habitado por monjes de la misma orden, quienes celebran misas y rezos a los que los vecinos pueden asistir.

Ermita de las Angustias

Archivo:Villoria-ermita
Ermita de las Angustias

Esta ermita está dedicada a la Virgen de las Angustias, protectora del pueblo. Sus orígenes se remontan a 1680. Dentro, destaca su techo de madera y el retablo. También se guarda una urna del siglo XIX con una figura de Cristo, que se usa en las procesiones de Semana Santa.

Arquitectura tradicional

Las casas de Villoria de Órbigo muestran la arquitectura típica de la Ribera del Órbigo.

Restos históricos antiguos

Ponteja Cal y Canto de la época romana

Este puente es una muestra de la ingeniería romana.

Archivo:Villoria-termas
Aljibe, termas

Termas romanas

Estos restos corresponden a una zona de baños de una antigua hacienda agrícola. Los muros de piedra, arena y cal formaban parte de la piscina o zona fría, y al lado se encontraban las áreas calientes con las termas y habitaciones.

Cultura en Villoria de Órbigo

Fiestas y eventos importantes

  • Santo Tirso (28 de enero): Se celebra en el Monasterio de Santa María de la Asunción.
  • San Miguel Arcángel (29 y 30 de septiembre): Es la fiesta del patrón del pueblo.
  • Fiesta Sacramental (la octava del Corpus).
  • Las Candelas (2 de febrero).
  • Semana Santa: Incluye varias procesiones:
    • Martes Santo: Se instala el Monumento (un retablo con pinturas antiguas).
    • Jueves Santo: Procesión del Encuentro.
    • Viernes Santo: Procesión de los judíos por la mañana y la del Santo Entierro por la tarde.
    • Sábado Santo: Procesión de la Soledad.
    • Domingo de Resurrección: Procesión del Resucitado.
  • Fiestas de los quintos (un fin de semana de agosto): Celebran su 50 cumpleaños.
  • Hoguera de Reyes (en Navidad y Reyes): Celebrada por los jóvenes que cumplen 18 años.

Tradiciones locales

  • Matanza del cerdo: Una tradición donde se preparan productos de cerdo para el consumo.

Gastronomía de Villoria de Órbigo

La cocina de Villoria de Órbigo es rica y tradicional. Aquí te presentamos algunos platos típicos:

  • Sopas de ajo: Un plato sencillo y reconfortante. Se prepara con pan, agua, ajo, aceite, sal y pimentón. A veces se le añade un huevo crudo que se cocina con el calor del caldo.
  • Sopas de sesos: Un plato que se solía comer después de la matanza del cerdo. Se cocinan los sesos del cerdo con agua, ajo, pimentón, aceite y sal, y se añaden al pan migado.
  • Chorizo, chichas y salchichón: Embutidos hechos con carne de cerdo. La carne se pica, se sazona con ajo, sal y pimentón, y luego se embucha en tripas. Se secan y se ahúman lentamente para que tomen un sabor delicioso. Las chichas son la carne ya preparada antes de embutirla, y se suelen probar fritas.
  • Frisuelos o Fiyelos: Son como crepes, hechos con harina de trigo, leche y huevos. Se pueden rellenar con cosas dulces como nata y miel, o saladas como carne picada. Antiguamente, en los días de matanza, se hacían con sangre de cerdo.
  • Tostas de manteca: Rebanadas de pan frito en manteca de cerdo y espolvoreadas con azúcar. Son un bocado crujiente ideal para los días fríos.
  • Limonada y roscas de Pascua: La limonada es una bebida tradicional de Semana Santa, hecha con vino, azúcar, naranjas, limón y canela.
  • Cocido: Un guiso sustancioso con garbanzos, diferentes tipos de carne (morcillo, huesos, lacón, pata, tocino, gallina, chorizos, orejas) y repollo. Se cocina a fuego lento durante varias horas. Al final, se hace una sopa con el caldo y fideos.
kids search engine
Villoria de Órbigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.