Estratigrafía para niños
La estratigrafía es una rama de la geología que se dedica a estudiar e interpretar las rocas que están formadas en capas, como las rocas sedimentarias y algunas rocas volcánicas. Su nombre viene del latín stratum (que significa 'lecho' o 'capa') y del griego graphḗ (que significa 'escritura').
Los geólogos que estudian estratigrafía identifican, describen y organizan estas capas de rocas, tanto en vertical (una encima de otra) como en horizontal (a lo largo de una zona). También hacen mapas de estas rocas y las comparan entre diferentes lugares. El objetivo principal es entender el orden y el momento exacto en el tiempo geológico en que se formaron estas rocas. Es como leer un libro gigante donde cada página es una capa de roca que cuenta una parte de la historia de la Tierra.
Contenido
Ramas de la estratigrafía

La estratigrafía se divide en varias áreas especializadas, todas conectadas entre sí y con otras ciencias. Cada una usa métodos y técnicas diferentes para estudiar las rocas.
Análisis de facies
Esta parte de la estratigrafía se enfoca en las características de los sedimentos y las rocas. Una "facies" es un tipo de roca o sedimento con características únicas, como su composición, textura o los fósiles que contiene. Estudiar las facies ayuda a los científicos a saber cómo era el ambiente donde se formaron esas rocas hace millones de años, por ejemplo, si era un mar poco profundo, un río o un desierto.
Litoestratigrafía
La litoestratigrafía se encarga de describir las rocas según su composición y estructura. Define unidades de roca basadas en sus características físicas, como las formaciones geológicas. Los cambios en el tipo de roca de una capa a otra nos muestran cómo cambiaron los ambientes donde se depositaron los sedimentos.
Bioestratigrafía
Esta rama estudia los fósiles que se encuentran en las rocas. Observa cómo se distribuyen los fósiles en las diferentes capas y cómo cambian a lo largo del tiempo. Esto es muy útil para determinar la edad relativa de las rocas, ya que ciertos fósiles solo vivieron en épocas específicas.
Cronoestratigrafía
La cronoestratigrafía se dedica a ordenar las rocas en el tiempo. Su objetivo es asignar una edad a las capas de roca, ya sea una edad relativa (más antigua o más moderna que otra) o una edad absoluta (cuántos millones de años tiene). Al final, busca crear un registro completo de la historia geológica de la Tierra.
Cuando falta el registro de un período de tiempo en una serie de capas de roca, se le llama "laguna estratigráfica" o "hiato". Esto puede ocurrir si no se depositaron sedimentos durante un tiempo o si las capas existentes fueron erosionadas antes de que se formaran las siguientes.
Magnetoestratigrafía
Esta técnica estudia los cambios en la polaridad del campo magnético de la Tierra que quedan registrados en las rocas. Algunas rocas, al formarse, guardan una "memoria" de la dirección del campo magnético de ese momento. Al estudiar estas "memorias" y combinarlas con dataciones absolutas, los científicos pueden crear una escala de tiempo de los cambios magnéticos de la Tierra, lo que ayuda a correlacionar capas de roca en diferentes lugares.
Quimioestratigrafía
La quimioestratigrafía se basa en las variaciones químicas de ciertos elementos o isótopos en las rocas. Estas variaciones pueden ser el resultado de cambios en el ambiente global o regional del pasado. Por ejemplo, las proporciones de isótopos de carbono y oxígeno cambian con el tiempo y pueden indicar cambios sutiles en los ambientes antiguos.
Estratigrafía de secuencias
Esta rama de la estratigrafía sedimentaria explica cómo se forman las capas de roca debido a los cambios en el nivel del mar. Los grupos de capas relacionadas forman "parasecuencias", separadas por superficies de erosión o de no-sedimentación. Cada parasecuencia tiene un patrón de sedimentación característico que ayuda a entender cómo se movía el nivel del mar en el pasado.
Análisis de cuencas
El análisis de cuencas es un estudio completo de las cuencas sedimentarias. Integra todos los datos de sedimentología, estratigrafía, tectónica y otros campos. Es muy importante porque ayuda a encontrar recursos naturales como el petróleo o el gas.
Todas estas ramas ayudan a construir la escala temporal geológica, que es como un calendario gigante de la historia de la Tierra.
Historia de la estratigrafía
"La estratigrafía es el libro de la historia de la Tierra."
Los principios básicos de la estratigrafía fueron propuestos por Nicolás Steno en el siglo XVII. Más tarde, en el siglo XVIII, algunos geólogos se enfocaron en el orden y la edad relativa de las capas. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la estratigrafía moderna se desarrolló gracias a científicos como Alcide d'Orbigny, considerado el padre de la bioestratigrafía, y Charles Lyell, quien popularizó el principio del uniformismo de James Hutton.
Principios clave de la estratigrafía
Para entender la estratigrafía, se usan varios principios importantes:
- Principio de la horizontalidad original: Propuesto por Nicolás Steno. Dice que las capas de sedimentos se depositan originalmente de forma horizontal debido a la gravedad. Si las vemos inclinadas, es porque algo las movió después.
- Principio de la superposición de los estratos: También de Nicolás Steno. Es una regla fundamental que dice que en una secuencia de capas de roca, las más antiguas están abajo y las más recientes están arriba.
- Principio de la continuidad lateral de los estratos: De Nicolás Steno. Explica que una capa de roca se extiende lateralmente, incluso si está interrumpida por un valle o una colina debido a la erosión. Es decir, la misma capa que ves en un lado de un valle, probablemente continúa al otro lado.
- Principio de las relaciones de corte y de inclusión: Propuesto por Nicolás Steno y luego explicado por Charles Lyell. Dice que si una característica geológica (como una falla o un dique) corta otra roca, la que corta es más joven. Y si una roca contiene pedazos de otra, la roca que contiene es más joven que los pedazos que incluye.
- Principio del uniformismo: Propuesto por James Hutton y popularizado por Charles Lyell. Su idea principal es que las leyes físicas y químicas que actúan en los procesos geológicos hoy en día, han sido las mismas a lo largo de la historia de la Tierra. Esto significa que podemos usar lo que vemos hoy para entender lo que pasó en el pasado.
- Principio de sucesión faunística: Propuesto por William Smith. Establece que los fósiles en las rocas sedimentarias aparecen en un orden específico y que cada grupo de fósiles puede identificarse a grandes distancias. Esto se debe a la evolución biológica. Las capas que tienen los mismos tipos de fósiles, aunque sean de rocas diferentes, tienen la misma edad.
Conceptos básicos
- Estratificación: Es la forma en que algunas rocas se disponen en capas más o menos paralelas.
- Estrato: Cada una de las capas individuales que forman una roca estratificada.
- Techo del estrato: La superficie superior de una capa.
- Muro o base del estrato: La superficie inferior de una capa.
- Potencia del estrato: El grosor de una capa, medido entre su techo y su muro.
- Secuencia estratigráfica: Una serie de capas de roca que se suceden una tras otra.
- Serie estratigráfica: Una sucesión de capas que se formaron de manera continua en el tiempo, separada de otras series por una interrupción.
- Laguna estratigráfica: La ausencia de materiales o de registro de sedimentación en una secuencia de capas.
- Dirección del estrato: El ángulo que forma una capa con respecto al Norte, medido en la horizontal.
- Buzamiento del estrato: El ángulo de inclinación de una capa con respecto a la horizontal, medido perpendicularmente a su dirección.
Cómo se datan los estratos
Datación relativa
Este método permite ordenar las capas de roca y los eventos geológicos según su antigüedad, sin dar una edad numérica exacta. Solo dice qué es más antiguo y qué es más moderno.
Datación absoluta
Este método permite determinar la edad numérica de una capa de roca o de un evento geológico. Algunos de los métodos son:
- Biológicos: Analizan ritmos de crecimiento de seres vivos, como los anillos de los árboles o las estrías de los corales, que crecen a intervalos regulares.
- Sedimentológicos: Estudian depósitos de sedimentos que se forman a intervalos regulares. Por ejemplo, las "varvas glaciares" son capas de sedimento en el fondo de lagos glaciares. Cada par de capas (una delgada y oscura de invierno, y una gruesa y clara de verano) representa un año.
- Radiométricos: Se basan en la desintegración de elementos radiactivos. Estos elementos se transforman en otros no radiactivos a una velocidad constante. Conociendo esa velocidad y la cantidad de elemento radiactivo que se ha desintegrado en una roca, se puede calcular su edad.
Conceptos estratigráficos importantes
Inversión estratigráfica
Ocurre cuando una capa de roca se dobla tanto que las capas más antiguas terminan encima de las más modernas. Esto es el resultado de movimientos muy fuertes de la Tierra.
Discordancia estratigráfica
Es una separación entre dos series de capas de roca, que indica que hubo una laguna en el tiempo geológico. Hay varios tipos:
- Discordancia angular: La serie de capas más antigua está doblada o inclinada, y la serie más moderna se depositó encima de forma horizontal, formando un ángulo entre ellas. Esto significa que hubo plegamiento y erosión antes de que se depositaran las capas más nuevas.
- Discordancia erosiva o disconformidad: La parte superior de la serie de capas antigua fue erosionada, y luego la serie moderna se depositó encima. Las capas se mantienen paralelas, pero la superficie de contacto entre ellas muestra señales de erosión.
- Inconformidad: La serie de capas se depositó sobre un material que no está estratificado, como rocas metamórficas o ígneas.
- Paraconformidad: La separación entre las dos series de capas es horizontal y es difícil de distinguir de una separación normal entre dos estratos, pero representa una laguna de tiempo.
Galería de imágenes
-
Estratos de colores en la Quebrada de Cafayate, provincia de Salta, Argentina.
Véase también
En inglés: Stratigraphy Facts for Kids