Estefanía Cueto Puertas para niños
Datos para niños Estefanía Cueto Puertas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1899 Nueva (España) |
|
Fallecimiento | 29 de agosto de 1939 Gijón (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Modista | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Miembro de | Asociación de Mujeres Antifascistas | |
Estefanía Cueto Puertas (nacida en Nueva de Llanes, alrededor de 1899, y fallecida en Gijón el 29 de agosto de 1939), conocida como Fanny, fue una modista y una figura importante en un grupo político de España. Su vida terminó de forma trágica durante un periodo difícil de la historia española.
Contenido
¿Quién fue Estefanía Cueto Puertas?
Estefanía Cueto nació en Nueva de Llanes, una localidad de Asturias. Vivió en Sotrondio y era hija de Dolores y Emilio. Nunca se casó y se dedicó a la costura, siendo una hábil modista.
Su participación en la vida política
Estefanía era parte del Partido Comunista de España, un grupo político con ideas sobre cómo organizar la sociedad. También fue una líder en la Asociación de Mujeres Antifascistas en Asturias, una organización que buscaba defender los derechos y la libertad.
En 1934, participó en unos acontecimientos importantes en Asturias. Después de esto, tuvo que irse de España y vivió un tiempo en Rusia. Regresó a Asturias en febrero de 1936, cuando un grupo de partidos políticos llamado Frente Popular ganó las elecciones.
Durante la guerra civil española, un conflicto que afectó mucho al país, Estefanía dirigió varios talleres de costura. Estos talleres estaban en Sotrondio, Pola de Siero, Nueva y Posada de Llanes. Allí, ella y otras personas confeccionaban ropa para quienes defendían sus ideas en el conflicto.
Estefanía estuvo involucrada en actividades en la zona de Peñamayor. En enero de 1939, resultó herida durante una de estas actividades.
El final de su vida
El 3 de marzo de 1939, Estefanía Cueto recibió una sentencia muy grave en un juicio militar que se llevó a cabo en Oviedo. Fue acusada de ser una de las principales líderes de su grupo político durante la guerra civil.
Pasó seis meses en la cárcel, esperando el cumplimiento de su sentencia. Finalmente, el 29 de agosto de 1939, Estefanía perdió la vida de forma trágica en Gijón, a la edad de 40 años. Fue la última mujer en Gijón en sufrir este destino de las que habían sido sentenciadas durante la guerra civil. Su cuerpo fue enterrado en un lugar compartido en el cementerio de Ceares de Gijón. Ese mismo día, otras veinte personas también perdieron la vida.
¿Cómo se ha recordado a Estefanía Cueto?
Homenajes en Gijón
El 14 de abril de 2010, el nombre de Estefanía Cueto fue incluido en un monolito (un monumento de piedra) en el cementerio de Ceares de Gijón. Este monumento rinde homenaje a las 1.934 personas que sufrieron las consecuencias de la situación política de la época en la ciudad.
En 2017, se colocó una placa especial frente al Museo Nicanor Piñole. Esta placa honra a ocho mujeres que también sufrieron las consecuencias de la situación política entre diciembre de 1937 y agosto de 1939 en Gijón. Además de Estefanía Cueto, la placa menciona a Eladia García Palacios, Juana Álvarez Molina, Belarmina Suárez Muñiz, Anita Vázquez Barrancúa, Anita Orejas, Teresa Santianes Giménez y Máxima Vallinas Fernández.