robot de la enciclopedia para niños

Muerte encefálica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muerte encefálica
Especialidad neurología

La muerte encefálica (también conocida como muerte cerebral) es un estado médico muy serio. Significa que el encéfalo (que incluye el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo) ha dejado de funcionar por completo y de forma irreversible. Esto fue descrito por primera vez en 1959 por los doctores Pierre Mollaret y Maurice Goulon.

Las causas más comunes en adultos incluyen sangrados dentro del cráneo, golpes fuertes en la cabeza o falta de oxígeno en el cerebro después de que el corazón y la respiración se detienen. Cuando la presión dentro del cráneo es mayor que la presión de la sangre, el flujo sanguíneo al cerebro se detiene. Esto causa la muerte encefálica.

¿Qué es la Muerte Encefálica?

La muerte encefálica siempre lleva a que el corazón deje de latir, incluso si se usan máquinas para mantener el cuerpo funcionando. Durante este proceso, ocurren muchos cambios en el cuerpo. Por ejemplo, el sistema del corazón y los pulmones se ven afectados. También hay cambios en cómo el cuerpo usa la energía y las hormonas.

Detectar la muerte encefálica a tiempo y mantener las funciones vitales puede dar la oportunidad de donar órganos. Esto ayuda a otras personas que los necesitan.

¿Cómo se define la Muerte Encefálica?

Para entender mejor cuándo una persona ha fallecido, surgió el concepto de "muerte cerebral" o "muerte encefálica". Según este concepto, una persona puede ser declarada fallecida si todas las funciones de su encéfalo han cesado de forma total e irreversible. Esto es cierto incluso si su corazón y su respiración siguen funcionando con ayuda de máquinas en una unidad de cuidados intensivos.

La muerte encefálica significa que todo el encéfalo ha dejado de funcionar. Esto incluye el tronco encefálico, que es la parte más baja del encéfalo. El tronco encefálico controla funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco. Los médicos confirman la muerte encefálica usando pruebas y protocolos neurológicos muy específicos.

Los signos de la muerte son los mismos para todas las personas. Se considera que alguien ha fallecido cuando todas las funciones de su encéfalo se detienen de forma completa y permanente. Aunque la mayoría de las veces la muerte del encéfalo ocurre después de que el corazón y la respiración se detienen, también es claro que una persona ha fallecido cuando todas las funciones de su cerebro se pierden de forma irreversible. La muerte encefálica no es lo mismo que un coma profundo.

En 1968, un grupo de expertos de la Universidad de Harvard publicó un informe muy importante. Este informe definió por primera vez los criterios para determinar la muerte basándose en un daño total y permanente del encéfalo. A este estado lo llamaron "brain death" (muerte encefálica). Este informe fue el inicio de muchas discusiones y cambios que llevaron a los criterios que se usan hoy en día en la mayoría de los países.

En español, es mejor usar el término muerte encefálica. Esto se debe a que la palabra "encéfalo" incluye el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo. En cambio, la palabra "cerebro" en español se refiere solo a los hemisferios cerebrales.

El diagnóstico de muerte encefálica tiene requisitos muy estrictos. Si alguno de los puntos no se cumple, no se puede declarar a la persona fallecida. Pero una vez que se cumplen todos los pasos del protocolo, se tiene la seguridad de que el daño en el encéfalo es irreversible.

La muerte encefálica se diagnostica gracias a técnicas médicas como la ventilación mecánica. No se declara la muerte encefálica para obtener órganos. Se hace para confirmar que una persona ha fallecido, lo cual es un acto médico fundamental. Cuando se diagnostica la muerte encefálica, se retiran los aparatos de soporte. El cuerpo se traslada a la morgue porque los procesos biológicos que llevan a la descomposición y al paro cardíaco inevitable ya han comenzado.

¿Cómo se diagnostica la Muerte Encefálica?

Para diagnosticar la muerte encefálica, los médicos deben confirmar que todas las funciones del encéfalo han cesado de forma irreversible. Esto es cierto incluso si el corazón y los pulmones siguen funcionando con ayuda de máquinas.

Criterios para el diagnóstico

En España, una ley de 1980 establece que para extraer órganos de una persona fallecida, primero se debe confirmar la muerte cerebral. Esto se basa en la presencia de los siguientes signos durante al menos treinta minutos, y que persistan seis horas después de que la persona entró en coma:

  • Ausencia de respiración propia.
  • Ausencia de reflejos en la cabeza, con músculos muy relajados y pupilas dilatadas. A veces, las pupilas solo están en una posición intermedia.
  • Un electroencefalograma "plano", que muestra que no hay actividad eléctrica en el cerebro.

Estos signos no son suficientes si la persona tiene una temperatura corporal muy baja (hipotermia) o si ha tomado medicamentos que deprimen el sistema nervioso central.

En Colombia, un decreto de 2004 del Ministerio de la Protección Social establece los siguientes signos para diagnosticar la muerte encefálica en adultos y niños mayores de dos años, antes de cualquier procedimiento para donar órganos:

  • Ausencia irreversible de respuesta del cerebro, con pérdida total de la conciencia.
  • Ausencia de respiración propia.
  • Pupilas que permanecen dilatadas.
  • Ausencia de reflejos pupilares a la luz.
  • Ausencia de reflejo en la córnea (cuando se toca el ojo).
  • Ausencia de reflejos oculovestibulares (movimiento de los ojos al mover la cabeza).
  • Ausencia de reflejo faríngeo o de náuseas.
  • Ausencia de reflejo de la tos.

¿Qué no es Muerte Encefálica?

El diagnóstico de muerte encefálica no se puede hacer si la persona tiene alguna de las siguientes condiciones, ya que pueden simular la muerte encefálica pero son reversibles:

  • Cambios causados por sustancias tóxicas externas.
  • Cambios metabólicos que se pueden corregir.
  • Cambios por medicamentos o sustancias que deprimen el sistema nervioso central o relajan los músculos.
  • Temperatura corporal muy baja (hipotermia).

¿Quién diagnostica la Muerte Encefálica?

El diagnóstico de muerte encefálica y la confirmación de que los signos persisten deben ser realizados por dos o más médicos. Estos médicos no deben estar relacionados entre sí ni formar parte del programa de trasplantes. Uno de ellos debe ser especialista en neurología. Todas estas acciones deben quedar registradas por escrito en la historia clínica del paciente, indicando la fecha, la hora, los resultados y el diagnóstico final.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brain death Facts for Kids

kids search engine
Muerte encefálica para Niños. Enciclopedia Kiddle.