Esclavos fugitivos en los Estados Unidos para niños
Los esclavos fugitivos eran personas esclavizadas en los Estados Unidos que escapaban de sus dueños. Buscaban la libertad viajando sin permiso, a menudo hacia lugares donde la esclavitud estaba prohibida. Estos destinos incluían estados libres dentro de Estados Unidos, así como Canadá al norte y México al sur. Las leyes de la época intentaban controlar sus movimientos, exigiendo que llevaran permisos especiales si viajaban sin sus dueños.
La aprobación de la Ley de esclavos fugitivos de 1850 hizo más difícil la situación. Esta ley aumentaba los castigos para los esclavos que escapaban y para quienes los ayudaban. Por eso, muchos fugitivos intentaban salir de Estados Unidos, buscando refugio en Canadá o México. Se calcula que unos 100.000 esclavos lograron escapar y alcanzar la libertad antes de 1865, cuando la esclavitud fue prohibida en Estados Unidos. Esto representa aproximadamente el 2.5% de los 4 millones de esclavos registrados en 1860.
Contenido
Esclavos Fugitivos: Buscando la Libertad
¿Qué eran los Esclavos Fugitivos?
Desde que existió la esclavitud, algunas personas esclavizadas intentaron escapar para ser libres. En Estados Unidos, a estas personas se les llamaba "esclavos fugitivos". Su objetivo era llegar a lugares donde no fueran tratados como propiedad.
La Constitución de los Estados Unidos incluía reglas que protegían la esclavitud. La Ley de Esclavos Fugitivos de 1793 obligaba a los ciudadanos a ayudar a devolver a los esclavos que escapaban a sus dueños. Sin embargo, muchas personas y gobiernos en los estados libres a menudo apoyaban a los fugitivos. Al principio, la búsqueda de esclavos fugitivos se hacía con carteles y folletos.
Leyes y Desafíos para la Libertad
La Ley de esclavos fugitivos de 1850 hizo que la captura de esclavos fuera mucho más estricta. Esta ley no ofrecía ninguna protección legal a los fugitivos. Cazadores de recompensas y ciudadanos podían capturar legalmente a personas que creían que eran esclavos fugitivos. Podían hacerlo en cualquier lugar, incluso en los estados del norte, y devolverlos a sus dueños con solo una declaración.
Las personas que ayudaban a los esclavos fugitivos también eran castigadas por esta ley. Un caso importante fue Ableman v. Booth. Un hombre llamado Booth fue acusado de ayudar a escapar a un esclavo en Wisconsin. El Tribunal Supremo de Wisconsin dijo que la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850 era inconstitucional. Sin embargo, la Corte Suprema de los Estados Unidos revocó esta decisión y confirmó que la ley era válida.
Muchos estados del norte intentaron proteger a los fugitivos. Crearon leyes para evitar que fueran secuestrados por agentes federales o cazadores de recompensas. Una de las más conocidas fue la Ley de Libertad de Massachusetts.
El Ferrocarril Subterráneo: Una Red de Ayuda
El Ferrocarril subterráneo fue una red secreta de personas que ayudaban a los esclavos a escapar. Estaba formada por personas afroamericanas y blancas libres. Se desarrolló como una forma de ayudar a los esclavos fugitivos a alcanzar la libertad en los estados del norte.
Se establecieron "estaciones" en casas particulares, iglesias, cuevas y otros lugares ocultos. Estos sitios daban refugio a los fugitivos durante su viaje. Las personas que mantenían estas estaciones les daban comida, ropa y un lugar seguro para dormir. A veces, también los guiaban en su camino. Esta fue una de las formas más conocidas en que los abolicionistas (personas que estaban en contra de la esclavitud) ayudaron a los esclavos.
Cuando los dueños se daban cuenta de que sus esclavos habían escapado, hacían todo lo posible por encontrarlos. Colgaban folletos y formaban grupos de búsqueda. La nueva Ley de Esclavos Fugitivos permitía enviar agentes federales al norte para capturarlos. También aumentó el número de cazadores de recompensas. Incluso una persona que ya era libre podía ser llevada de vuelta al sur si no tenía documentos que probaran su libertad.
Héroes del Ferrocarril Subterráneo
El Ferrocarril Subterráneo funcionó entre 1816 y el final de la Guerra Civil. Ayudó a muchos esclavos a escapar. Miembros de grupos religiosos como los Cuáqueros, Bautistas y Metodistas participaron activamente. Al principio, la ruta llevaba a los fugitivos a los estados del norte. Pero después de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, Canadá se convirtió en un destino más seguro. Canadá había abolido la esclavitud en 1783 y ofrecía protección legal a las personas afroamericanas.
Entre las personas que ayudaron a otros a obtener la libertad a través del Ferrocarril Subterráneo se encuentran:
- Henry "Box" Brown
- Elizabeth Margaret Chandler
- Levi Coffin
- Frederick Douglass
- Calvin Fairbank
- Thomas Garrett
- Laura Smith Haviland
- Lewis Hayden
- Josiah Henson
- Isaac Hopper
- Roger Hooker Leavitt
- Samuel J. May
- John Parker
- John Wesley Posey
- John Rankin
- Alexander Milton Ross
- David Ruggles
- Samuel Seawell
- William Still
- Sojourner Truth
- Harriet Tubman
- Charles Augustus Wheaton
Harriet Tubman: La "Moisés" de su Pueblo
Una de las esclavas fugitivas más famosas y guía del Ferrocarril Subterráneo fue Harriet Tubman. Nació en esclavitud en Maryland alrededor de 1822. Harriet escapó de la plantación de su dueño en 1849.
Entre 1850 y 1860, regresó muchas veces al Sur para ayudar a otros esclavos a escapar. Los guiaba a través de las tierras que conocía muy bien. Se dice que ayudó a unas 300 personas, incluyendo a sus propios padres, a escapar de la esclavitud. Durante este tiempo, se ofreció una recompensa de 40.000 dólares por su captura. Por su valentía y liderazgo, muchos la llamaron la "Moisés de su pueblo". Durante la Guerra Civil Americana, Harriet Tubman también trabajó como espía y enfermera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fugitive slaves in the United States Facts for Kids
- Abolicionismo
- Artículo IV de la Constitución de los Estados Unidos
- Ferrocarril subterráneo
- Esclavitud
- Esclavitud en los Estados Unidos
- Negro cimarrón, esclavos rebeldes que vivían en libertad en lugares apartados.