Ley de esclavos fugitivos de 1850 para niños
Datos para niños Ley de esclavos fugitivos de 1850 |
||
---|---|---|
Título largo | Fugitive Slave Act of 1850 | |
Extensión territorial | ![]() |
|
Legislado por | Congreso de los Estados Unidos | |
Historia | ||
Aprobación | 18 de septiembre de 1850 | |
Legislación relacionada | ||
Derogada por | Act de 28 de junio de 1864 | |
La Ley de esclavos fugitivos de 1850 fue una ley importante en la historia de Estados Unidos. Fue aprobada por el Congreso el 18 de septiembre de 1850. Esta ley formó parte de un acuerdo más grande llamado el Compromiso de 1850. Este acuerdo buscaba calmar las tensiones entre los estados del sur, donde la esclavitud era legal, y los estados del norte, donde no lo era.
Esta ley fue muy polémica. Exigía que cualquier persona que hubiera escapado de la esclavitud y fuera capturada, debía ser devuelta a sus antiguos dueños. Además, las autoridades y los ciudadanos de los estados del norte tenían la obligación de ayudar a detener a estas personas. Los grupos que estaban en contra de la esclavitud la llamaron la "Ley del sabueso".
La aprobación de esta ley hizo que las diferencias sobre la esclavitud fueran aún mayores en Estados Unidos. Muchos historiadores la consideran una de las causas de la Guerra Civil Americana. Es vista como una de las leyes federales más impopulares de la historia del país.
Contenido
¿Por qué se creó esta ley?
En 1843, muchas personas escapaban de la esclavitud cada año y lograban llegar al norte de Estados Unidos. Los líderes de los estados del sur a menudo decían que el número de personas que huían era mucho mayor de lo que realmente era. Culpaban a los grupos que buscaban el fin de la esclavitud, diciendo que interferían con sus derechos.
La primera ley de 1793
Ya existía una ley federal anterior sobre personas que escapaban de la esclavitud, aprobada en 1793. Esta ley buscaba hacer cumplir una parte de la Constitución de Estados Unidos. Esa parte decía que las personas que escapaban de la esclavitud debían ser devueltas. La ley de 1793 intentaba obligar a las autoridades de los estados del norte a devolver a estas personas.
Sin embargo, varios estados del norte no aplicaban esta ley con mucha fuerza. Algunos estados aprobaron sus propias leyes que protegían la libertad personal. Estas leyes exigían un juicio con jurado antes de que alguien pudiera ser devuelto. Otros estados no permitían usar sus cárceles locales para detener a estas personas. También se negaban a que sus funcionarios ayudaran a detenerlas o devolverlas. A veces, los jurados se negaban a condenar a quienes eran acusados de violar la ley federal.
En 1842, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que los estados no tenían que ayudar a perseguir o capturar a personas esclavizadas. Esto debilitó mucho la ley de 1793.
El caso del condado de Cass
A partir de 1840, la población de personas negras en el condado de Cass, Míchigan, creció rápidamente. Esto se debía a que los habitantes blancos de la zona, muchos de ellos cuáqueros, cuestionaban las leyes discriminatorias. También, la tierra era barata. Las personas que habían escapado de la esclavitud encontraron refugio allí.
Esta situación llamó la atención de los dueños de esclavos del sur. En 1847 y 1849, algunos dueños de plantaciones de Kentucky intentaron capturar a personas que habían escapado en el condado de Cass. Estos intentos no tuvieron éxito. Esta situación contribuyó a que los estados del sur pidieran una nueva ley en 1850. Querían una ley que hiciera más fácil capturar a las personas que escapaban de la esclavitud.
¿Qué decía la nueva Ley de 1850?
Debido a que la ley de 1793 no era efectiva, el senador James M. Mason de Virginia redactó la nueva Ley de 1850. Esta ley castigaba a los funcionarios que no arrestaran a alguien que supuestamente había escapado de la esclavitud. La multa era de 1.000 dólares (una gran cantidad de dinero en ese momento).
Los funcionarios de todo el país estaban obligados a arrestar a las personas sospechosas de haber escapado de la esclavitud. Solo necesitaban una declaración jurada del "dueño". La ley no permitía el habeas corpus, que es el derecho a ser presentado ante un juez. El funcionario que escuchaba el caso recibía 10 dólares si decidía que la persona era una fugitiva. Si decidía que no había pruebas suficientes, solo recibía 5 dólares.
No se permitía un jurado, y la persona acusada de haber escapado no podía dar su testimonio. Cualquier persona que ayudara a alguien a escapar, dándole comida o refugio, podía ir a prisión por seis meses y pagar una multa de 1.000 dólares.
Los dueños de esclavos solo necesitaban una declaración jurada para que un oficial federal capturara a una persona que había escapado. Debido a la falta de garantías legales, esta ley llevó a graves casos de secuestro y esclavización de personas negras que eran libres.
La ley hizo que fuera más difícil escapar de la esclavitud, especialmente en los estados cercanos al norte. Un estudio mostró que los precios de venta de las personas esclavizadas aumentaron en los estados fronterizos entre un 15% y un 30% más que en los estados del sur. Esto demuestra cómo la ley afectó las posibilidades de escapar con éxito.
Desafíos a la ley
En 1855, la Corte Suprema de Wisconsin fue el primer y único tribunal estatal en declarar que la Ley de esclavos fugitivos era inconstitucional. Esto ocurrió en el caso de Joshua Glover y Sherman Booth. En 1859, el caso llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos. Esta corte dictaminó que el tribunal de Wisconsin no podía anular una decisión federal ni declarar inconstitucional la Ley de esclavos fugitivos. Así, se confirmó la condena de Booth.
En noviembre de 1850, el estado de Vermont aprobó una ley que obligaba a sus funcionarios a ayudar a las personas que escapaban de la esclavitud. También estableció un proceso judicial estatal para las personas acusadas de ser fugitivas. Esta ley hizo que la Ley Federal de esclavos fugitivos no pudiera aplicarse en Vermont. Esto causó una gran controversia en todo el país.
El Secretario de Estado Daniel Webster, quien apoyaba la ley, quería condenas importantes. Sin embargo, los jurados del norte a menudo absolvían a los acusados de violar la ley. Esto arruinó sus aspiraciones políticas. Webster intentó hacer cumplir una ley muy impopular en el norte.
El fin de la ley
Al principio de la Guerra Civil Americana, la Unión no tenía una política clara sobre las personas que escapaban de la esclavitud. Muchas personas abandonaron las plantaciones y se dirigieron a las líneas de la Unión. Al principio, las fuerzas de la Unión a menudo las devolvían a sus "dueños".
Sin embargo, el general Benjamin Franklin Butler y otros líderes de la Unión se negaron a capturar a estas personas. Argumentaron que, como estaban en guerra, podían confiscar a los que escapaban como "contrabando de guerra". Luego los liberaban, diciendo que la pérdida de mano de obra perjudicaría a los estados del sur. El presidente Abraham Lincoln permitió esto.
En agosto de 1861, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Confiscación. Esta ley prohibía a los dueños de esclavos volver a esclavizar a las personas capturadas que habían escapado. Esta medida fue aprobada casi por unanimidad. Estableció la liberación militar como política oficial de la Unión. Sin embargo, solo se aplicaba a las personas esclavizadas que los rebeldes usaban para apoyar su causa.
Hasta 1862, las fuerzas del ejército de la Unión a veces devolvían a las personas que escapaban. En ese año, el Congreso aprobó otra ley que prohibía a las fuerzas de la Unión devolver a cualquier persona a la esclavitud.
Aunque la política de la Unión de confiscación y la Proclamación de Emancipación ya impedían la aplicación de la Ley de esclavos fugitivos, esta no fue eliminada formalmente hasta junio de 1864. El periódico New York Tribune anunció la derogación con el comentario: "La mancha roja de sangre que ha manchado el libro de las leyes de la República ha sido eliminada para siempre".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fugitive Slave Act of 1850 Facts for Kids