Ernst von Glasersfeld para niños
Datos para niños Ernst von Glasersfeld |
||
---|---|---|
![]() Ernst von Glasersfeld en 2008.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1917 Múnich, Alemania ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 2010 poblado de Leverett, condado de Franklin, estado de Massachusetts, Estados Unidos ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Nacionalidad | austriaca y checa | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofo, profesor, periodista, escritor | |
Empleador | Universidad de Georgia | |
Sitio web | ||
Ernst von Glasersfeld (nacido en Múnich, Alemania, el 8 de marzo de 1917 y fallecido en estado de Massachusetts, Estados Unidos, el 12 de noviembre de 2010) fue un importante pensador. Se le conoce por su trabajo en el constructivismo radical, una forma de entender cómo construimos nuestro conocimiento del mundo.
Fue profesor emérito de Psicología en la Universidad de Georgia y también profesor en la Universidad de Massachusetts Amherst. Fue parte de la Sociedad Estadounidense de Cibernética y recibió el premio científico McCulloch Memorial Award en 1991 por sus contribuciones.
Sus ideas sobre el conocimiento se basaron en las teorías de otros grandes pensadores como Lev Vygotski, Jean Piaget y George Berkeley.
Contenido
La vida de Ernst von Glasersfeld
Primeros años y educación
Ernst von Glasersfeld nació en Múnich, Alemania, en 1917. Sus padres eran austriacos, por lo que él obtuvo esa nacionalidad al nacer. Un año después, su familia también recibió la ciudadanía checa porque su padre tenía su residencia oficial en Praga, donde estaba la propiedad familiar.
Pasó sus primeros diez años entre Praga y Tirol del Sur, Italia. En 1927, fue enviado al Suoz College en Suiza. Allí se graduó en 1935 con un certificado llamado Matura científica. Este certificado es como un diploma de secundaria que permite estudiar en la universidad. El tipo de Matura que obtuvo Ernst se enfocaba más en temas técnicos y científicos, pero sin dejar de lado las artes.
Después de graduarse, estudió matemáticas durante dos años. Primero en la Universidad de Zúrich y luego en la Universidad de Viena. Sin embargo, debido a cambios importantes en su país, su familia perdió sus bienes. Esto le impidió seguir con sus estudios universitarios en París, donde esperaba terminarlos.
Vida en Irlanda e Italia
En 1939, Ernst y su esposa se mudaron a Irlanda para vivir allí de forma segura. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como agricultor. A pesar de las dificultades, siguió estudiando filosofía, lógica y psicología por su cuenta. Irlanda le dio la ciudadanía en 1945.
Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó, regresó a Italia en 1946. Allí trabajó como periodista y colaboró hasta 1961 en la Scuola Operativa Italiana con el profesor Silvio Ceccato. Juntos trabajaron en un proyecto para analizar el lenguaje de forma artificial y para la traducción.
La filosofía de esta escuela decía que el pensamiento no era solo algo que se conoce, sino una actividad. Ceccato fue un pionero al aplicar ideas de la cibernética sobre cómo las cosas se organizan solas, especialmente en cómo formamos conceptos y usamos el lenguaje.
El trabajo con Ceccato no siempre le daba suficiente dinero. Por eso, durante casi diez años, Ernst también fue corresponsal de periódicos suizos y alemanes. Desde 1959, se dedicó por completo a la investigación y la enseñanza en universidades.
Carrera en Estados Unidos
En 1962, Ernst von Glasersfeld se mudó a Estados Unidos. Allí dirigió un proyecto de investigación sobre Lingüística Computacional, que es el estudio del lenguaje usando computadoras. Poco a poco, se acercó al campo de la cibernética.
Desde 1970 hasta 1987, fue profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Georgia. En esta universidad, investigó cómo interactuar con primates y desarrolló un lenguaje de comunicación para ellos llamado yerkish. Desde 1987, fue Profesor Emérito de esa universidad, lo que significa que, aunque estaba retirado, seguía siendo reconocido por su trabajo.
Incluso después de retirarse, continuó trabajando como investigador asociado en el Scientific Reasoning Research Institute (SRRI) en la Universidad de Massachusetts Amherst. En 1997, la Universidad de Klagenfurt le otorgó un título honorario como Doctor en Filosofía.
A partir de los años 70, comenzó a desarrollar su propia forma de entender el conocimiento, a la que llamó constructivismo radical. Esta idea se basó en las teorías de Piaget, Vico y Berkeley.
Ideas importantes para la educación
Ernst von Glasersfeld hizo contribuciones significativas a la educación, cambiando la forma en que entendemos algunos conceptos:
- Cambio de conceptos tradicionales: Propuso nuevas formas de ver el "Conocimiento", la "Verdad", la "Comunicación" y la "Comprensión".
- Nuevas palabras para aprender: Sugirió usar palabras como "Descubrir", "Construir" e "Inventar" en lugar de "Observar" u "Objetivos". También habló de un "Mundo Experiencial" y del "Aprendizaje por Descubrimiento".
- El conocimiento es "viable": Para él, el conocimiento no es algo que se "transmite" de una persona a otra sin más. En cambio, es algo que construimos y que nos sirve para funcionar en el mundo, es decir, es "viable".
Reconocimientos y premios
Ernst von Glasersfeld recibió varios honores y premios a lo largo de su carrera:
- Profesor Emérito de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, en 1987.
- El Premio Warren McCulloch Memorial de la Sociedad Americana para la Cibernética en 1991.
- Un Doctorado honoris causa en Filosofía de la Universidad de Klagenfurt en 1997.
- El premio Pour le Mérite Scientifique de la Universidad de Quebec en Montreal en 2003.
- El Premio Gregory Bateson del Instituto Heidelberg para la Investigación en Sistemas en 2005.
Obras destacadas
Ernst von Glasersfeld escribió aproximadamente 266 publicaciones. Puedes encontrar más información sobre ellas en su sitio web oficial, que está alojado en la Universidad de Viena.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- The constructions of knowledge, 1987
- Radical Constructivism: A Way of Knowing and Learning, 1995
- Radikaler Konstruktivismus, 1996
- The Construction of Knowledge: Contributions to Conceptual Semantics, 1987
- Konstruktivismus statt Erkenntnistheorie (Tusculanische Gespräche), 1998