Ernesto Tornquist para niños
Datos para niños Ernesto Tornquist |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Capital Federal |
||
30 de abril de 1906-17 de junio de 1908 | ||
Sucesor | José Ignacio Llobet | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1842![]() |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1908![]() |
|
Sepultura | Tornquist | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Rosa Altgelt Tornquist | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Partido político | Partido Autonomista Nacional Partido Autonomista |
|
Ernesto Tornquist (nacido en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1842 y fallecido en la misma ciudad el 17 de junio de 1908) fue un importante empresario argentino.
Entre sus muchos logros, fundó el Banco Tornquist y también el partido y la ciudad de Tornquist, ambos en la provincia de Buenos Aires. Además, impulsó la creación de las colonias Bicha y Ramona en Santa Fe, y Quimilí en Santiago del Estero. Estas ciudades se consideran "hermanas" porque él fue su fundador. En Mar del Plata, hizo grandes aportes para el desarrollo de la ciudad y de su famoso balneario.
Contenido
¿Quién fue Ernesto Tornquist?
Sus primeros años y educación
Ernesto Tornquist nació en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1842. Su padre, Jorge Tornquist Elkins, era cónsul de Bremen y se dedicaba al comercio y a invertir en propiedades en Argentina y Uruguay. Su madre fue Rosa Camusso Alsina.
Ernesto estudió en la Escuela de Comercio Alemana del Señor Frers en Buenos Aires. En 1856, fue enviado a Alemania para continuar sus estudios en una escuela en la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872, se casó en Buenos Aires con Rosa Altgelt Tornquist. Tuvieron 14 hijos, aunque cuatro de ellos fallecieron siendo muy pequeños. Su familia creció mucho y algunos de sus descendientes aún dirigen partes de los negocios que él inició.
Su carrera como empresario
Después de casarse, Ernesto comenzó a trabajar en la empresa de su suegro, Adam Altgelt, llamada Altgelt Ferver y Compañía. Con el tiempo, Ernesto se convirtió en el dueño principal y la empresa cambió su nombre a Ernesto Tornquist y Compañía.
Esta empresa se dedicó a muchas actividades. Principalmente, importaba productos fabricados y exportaba productos del campo. En 1885, Ernesto propuso construir una gran refinería de azúcar en Rosario, Santa Fe, llamada "Refinería Argentina". Esta refinería comenzó a funcionar en 1890 y permitió exportar azúcar refinada, que era más valiosa. Por mucho tiempo, fue la única refinería de este tipo en el país, lo que le dio grandes ganancias a la compañía. Llegó a refinar más del 60% del azúcar crudo producido en Argentina.
Ernesto Tornquist también invirtió en otras empresas importantes, como la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert (que luego vendió), fábricas de alimentos y cerámicas como Ferrum, y empresas metalúrgicas como TAMET y Sansinena.
A partir de 1886, comenzó a explorar y extraer petróleo en la provincia de Mendoza. También se dedicó a la explotación de quebracho en Santiago del Estero y ayudó a construir el Ferrocarril del Norte de Santa Fe con dinero de Bélgica.
¿Cómo fundó la ciudad de Tornquist?
Después de la Campaña del Desierto, muchos terrenos salieron a la venta. Ernesto Tornquist se interesó en unas tierras donde hoy se encuentra la ciudad de Tornquist, a 75 km al norte de Bahía Blanca. Antes de comprarlas, envió a Rodolfo Funke, administrador de su empresa, para que le diera su opinión.
Funke pensó que esas tierras tenían un gran futuro. Ernesto las compró y le "regaló" 1.500 hectáreas a Rodolfo Funke, quedándose con 10.000. El resto lo dividió y lo vendió a familias de colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, Tornquist mandó a construir el primer edificio, que fue un almacén y la casa del administrador de sus estancias. Con el tiempo, Ernesto, junto con arquitectos y un agrimensor, diseñó el plano de la ciudad. Le encargó a Carlos Thays el diseño de la plaza central y pidió que se construyera una iglesia de estilo europeo en el centro.
Sus contribuciones a Mar del Plata
En Mar del Plata, Ernesto Tornquist hizo construir un pequeño edificio de piedra con tres torres en la costa, al que llamó inicialmente Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904, lo donó a la Municipalidad. Este edificio fue ampliado en 1929 y hoy se conoce como el Torreón del Monje. Su nombre viene de una leyenda escrita por Alberto del Solar, amigo de Tornquist.
Otros proyectos y legado
Compañía Argentina de Pesca
En 1904, Ernesto Tornquist fundó la Compañía Argentina de Pesca (CAP) junto con otros socios. Esta compañía se dedicaba a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). La CAP fue la primera en establecer una presencia permanente en la isla San Pedro, que estaba deshabitada. Uno de sus barcos fue bautizado con el nombre de Ernesto Tornquist.
Estancia La Ventana y otras construcciones
En 1905, mandó a construir su casa de veraneo, la Estancia La Ventana en Tornquist. Fue diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en un estilo neogótico, similar a los castillos alemanes. El parque, con muchos árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino, el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes en Buenos Aires. En esta quinta se construyó una de las primeras piscinas de natación.
A principios de 1900, Ernesto mandó a construir el Plaza Hotel en la calle Florida de Buenos Aires, con vista a la Plaza San Martín. Este hotel fue diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker.
Relaciones políticas y préstamos
Ernesto Tornquist fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. Mantuvo una amistad cercana con los presidentes Julio A. Roca y Carlos Pellegrini, a quienes aconsejó en varias ocasiones. En honor a Carlos Pellegrini, construyó un colegio en Pilar al que le puso su nombre.
Ernesto solicitó préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en Argentina. En sus cartas, mencionaba que los franceses eran menos dispuestos a dar créditos a Argentina, mientras que los alemanes y belgas sí lo hacían.
Falleció el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. Sus restos y los de su esposa fueron trasladados en 1992 a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.