Ernestina Lecuona para niños
Datos para niños Ernestina Lecuona |
||
---|---|---|
![]() La pianista y compositora Ernestina Lecuona.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernestina Lecuona y Casado | |
Nacimiento | 16 de enero de 1882, ciudad de Matanzas, provincia de Matanzas, Cuba ![]() Matanzas (Cuba) |
|
Fallecimiento | 3 de septiembre de 1951 , ciudad de La Habana, Cuba ![]() La Habana (Cuba) |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Bautista Brouwer Etchecopar | |
Hijos | Elisa, Julieta, Ángel y Juan Brouwer Lecuona | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositora, concertista de piano, letrista, poeta y docente | |
Géneros | música académica romántica, música cubana, bolero | |
Instrumento | piano | |
Artistas relacionados | Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Esther Borja | |
Ernestina Lecuona Casado (nacida en Matanzas el 16 de enero de 1882 y fallecida en La Habana el 3 de septiembre de 1951) fue una destacada compositora, pianista y profesora de música cubana. Es conocida por su talento musical y por ser la hermana mayor del famoso pianista y compositor Ernesto Lecuona.
Contenido
La vida de Ernestina Lecuona
Ernestina Lecuona y Casado nació en Matanzas, Cuba. Su padre, Ernesto Lecuona Ramos, era periodista y se había mudado a Cuba desde España. Su madre era Elisa Casado Bernal. Ernestina fue una de los siete hijos que sobrevivieron en su familia. Su hermano menor, Ernesto, también se convirtió en un músico muy reconocido. El famoso guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer es su nieto.
Primeros años y educación musical
Cuando Ernestina era pequeña, su familia se mudó a Guanabacoa, un pueblo cerca de La Habana. Allí, su padre dirigía un importante periódico. Ernestina comenzó a estudiar piano con Antonio Planas en la academia de música del Centro Asturiano de La Habana. Luego continuó sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, que hoy se conoce como Conservatorio Amadeo Roldán.
Ernestina tuvo un papel muy importante en la vida musical de su hermano Ernesto. Ella le enseñó a tocar el piano desde que era muy pequeño.
Con suavidad, pero también con rigor y disciplina, se dedicó a formar al incipiente pianista que emergía en la modesta casa de la calle Cerería [ahora calle Estrada Palma] en Guanabacoa, quien, a los tres años, se sentaba al piano de sus hermanas y, utilizando los cinco dedos de la mano derecha y uno de la mano izquierda, se afanaba por tocar a pesar de no tener el más elemental conocimiento de la música. Ernestina con su piano y Elisa con su bandurria tenían la casa de Cerería siempre llena de música.Carmela de León
A los 15 años, en 1897, Ernestina compuso su primera obra, una habanera llamada Luisa. Esta pieza fue publicada y se hizo popular en Cuba y España. Continuó mejorando sus habilidades al piano con la profesora francesa Lucía Calderón, quien había enseñado en el Conservatorio de París.
Pausa y regreso a la música
Ernestina se casó con Juan Bautista Brouwer Etchecopar, un médico. Tuvieron cuatro hijos. La crianza de sus hijos hizo que Ernestina dejara de lado su carrera musical por un tiempo. Durante este periodo, el piano de la casa fue usado por su hermano Ernesto, a quien ella y su esposo apoyaron en sus estudios y en el inicio de su carrera como concertista.
En 1928, cuando sus hijos ya eran mayores, Ernestina Lecuona retomó su carrera musical. Su hermano Ernesto, que ya era muy famoso, la animó a volver a componer, escribir letras y tocar el piano. Ese año, dio a conocer su bolero Anhelo besarte.
Ernestina también respondía a las obras de otros compositores. Por ejemplo, al bolero Te odio de Félix B. Caignet, ella respondió con su criolla ¿Me odias? en 1928.
Apoyo a nuevos talentos y giras
Como pianista acompañante, Ernestina ayudó a muchas jóvenes cantantes en La Habana.
Fui presentada a Ernesto Lecuona cuando sus hermanas Elisa y Ernestina me llevaron a su casa, donde conocí a su mamá. Allí, Lecuona me propuso una tournée por Oriente, y el 11 de diciembre de 1929 salimos para Santiago de Cuba. Debuté el 13 de diciembre en el teatro Vista Alegre. La presentación era muy buena, con dos grandes pianos y el acompañamiento de Ernesto y Ernestina. El Canto indio me lo enseñó Lecuona tarareándomelo, en el tren, y así lo aprendí y lo canté: sin ensayo.Rosario García Orellana (cantante, 1905-1997)
En 1931, Ernestina y Ernesto viajaron a México, donde tuvieron mucho éxito con sus presentaciones. Mientras estaban allí, su madre falleció. Después de este triste evento, Ernestina siguió participando como pianista en espectáculos de música cubana dirigidos por Ernesto.
En 1932, Ernestina conoció a la cantante Esther Borja y la invitó a participar en un programa de radio que ella dirigía. Ernestina le dio partituras de otros grandes músicos para que las aprendiera.
En 1935, Ernestina participó en un concierto especial en La Habana. Interpretó La comparsa de Ernesto Lecuona con un arreglo innovador para ocho pianos, doce pianistas, voces y orquesta.
Ernestina y su hermano Ernesto hicieron muchas presentaciones juntos. Él le dedicó tres de sus obras: Danza negra, Mi vida es soñar y Anhelo besarte.
En 1936, Ernestina fue invitada a Estados Unidos. Presentó varias de sus composiciones en el teatro Cervantes de Nueva York. También acompañó al tenor mexicano Tito Guízar en la radio NBC. La cantante angloestadounidense Jessica Dragonette también incluyó algunas de las obras de Ernestina en su repertorio.
Ernestina realizó varias giras por Sudamérica con su hermano Ernesto, la cantante Esther Borja y el pianista Bola de Nieve. Visitaron países como Argentina, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y Brasil, donde ganaron mucha popularidad.
Al regresar a Cuba en 1937, Ernestina fundó la Orquesta de Conciertos en La Habana, que estaba compuesta solo por mujeres. Dirigió la orquesta desde el piano en el Teatro Alkázar y en el Teatro Nacional de Cuba.
En 1942, la ciudad de Matanzas la nombró «Hija Eminente de Matanzas» en reconocimiento a su talento. A veces, tocaba a dúo con su hermano en estaciones de radio y en salas de conciertos importantes como el Carnegie Hall en 1948.
Además de su carrera como intérprete y compositora, Ernestina también fue una dedicada profesora de piano, enseñando en su propia casa.
Falleció en La Habana el 3 de septiembre de 1951. Años después, en 1957, su amiga la cantante Esther Borja grabó un disco con canciones inolvidables de Ernestina Lecuona.
Obras musicales de Ernestina Lecuona
Ernestina Lecuona compuso en varios estilos musicales, incluyendo canciones, boleros, criollas, fantasías, guajiras, valses, danzones, himnos, canciones de cuna (berceuses) y sones. Era muy talentosa y escribió las letras de muchas de sus propias canciones. También colaboró con poetas cubanos y argentinos para sus composiciones.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- Ahora que eres mío (canción-bolero, 1936)
- Anhelo besarte (bolero)
- Cierra, cierra los ojos (canción)
- El alma de un beso (criolla-bolero)
- Himno a María Inmaculada (himno)
- Luisa (habanera, 1897)
- ¿Me odias? (canción)
- Mi vida es soñar (bolero)
- No lo dudes (bolero, 1932)
- Oye mi son (son)
- Pancho y Ramona (danzón)
- Punto cubano (guajira)
- Tus besos de pasión (bolero)
Artistas que interpretaron sus obras
Muchas de las canciones de Ernestina Lecuona fueron interpretadas por cantantes famosos de su época, como:
- Esther Borja
- Margarita Cueto
- Tito Guízar
- Rita Montaner
- Pedro Vargas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ernestina Lecuona Facts for Kids