Ermita de Santa María la Antigua para niños
Datos para niños Ermita de Santa María la Antigua |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1981) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | C/ Monseñor Óscar Romero, 92 | |
Coordenadas | 40°22′57″N 3°45′09″O / 40.38243, -3.752625 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Madrid | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de la Antigua | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1200 | |
Construcción | siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Románico-mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0004522 | |
Año de inscripción | 9 de octubre de 1981 | |
La ermita de Santa María la Antigua, también conocida como ermita de Nuestra Señora de la Antigua o ermita del Cementerio de Carabanchel, es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en Carabanchel, uno de los distritos de la ciudad de Madrid, en España.
Este edificio fue construido en el siglo XIII y tiene un estilo arquitectónico llamado románico-mudéjar. Originalmente, fue la iglesia principal del antiguo pueblo de Carabanchel. Hoy en día, funciona como la capilla del cementerio de Carabanchel, al que está unida por uno de sus muros. La ermita está ubicada cerca de donde antes se encontraba la antigua cárcel de Carabanchel.
Contenido
Historia de la Ermita de Santa María la Antigua
La ermita de Santa María la Antigua es un edificio histórico muy importante. Se construyó en el siglo XIII con un estilo románico-mudéjar, aunque tiene algunas partes que podrían ser del siglo XII. Lo más sorprendente es que su estructura original de la Edad Media se ha conservado muy bien.
Esta ermita es especial porque es el templo mudéjar más antiguo de toda la Comunidad de Madrid. Además, es la única ermita mudéjar que se mantiene completa. Por su gran valor, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1981, lo que significa que es un monumento protegido.
Orígenes Antiguos del Lugar
El lugar donde se asienta la ermita ha estado habitado desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de la época romana. Durante unas obras de restauración en 1998, se encontraron restos arqueológicos. Estos restos incluían cerámicas, losas y ánforas de los carpetanos (un pueblo antiguo de la zona) y del Imperio romano. La ermita se construyó sobre lo que fue una villa romana de los siglos II y III. Es posible que antes de la ermita actual, ya hubiera un templo en este mismo sitio durante las épocas visigoda y andalusí.
La Ermita en la Edad Media
Las primeras menciones escritas de la ermita datan del siglo XIII. En ese tiempo, funcionaba como la iglesia principal de Carabanchel y estaba dedicada a Santa María Magdalena. La tradición cuenta que en esta iglesia ocurrieron dos de los milagros atribuidos a San Isidro (1080-1172): el del lobo y el de la hogaza de pan. Es interesante saber que San Isidro vivió dos siglos antes de que se construyera el edificio actual de la ermita.
A finales del siglo XV, la zona alrededor de la ermita se despobló. Se fundaron dos nuevos pueblos, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, y los habitantes se trasladaron allí. Como estos nuevos pueblos tuvieron sus propias iglesias, en el siglo XVI la ermita de Santa María Magdalena dejó de ser la iglesia principal. Se convirtió en una ermita dedicada a Santa María la Antigua y pasó a depender de la Iglesia de San Sebastián Mártir (Madrid) en Carabanchel Bajo.
Reformas y Recuperación
En el siglo XVII, la ermita fue mejorada y ampliada. Esto ocurrió por la canonización de San Isidro en 1622, lo que la convirtió en un lugar importante para los peregrinos.
En 1860, la ermita fue el lugar donde se celebraron los funerales de María Francisca Palafox Portocarrero y KirkPatrick, duquesa de Alba. Ella fue enterrada allí temporalmente, por deseo de su amigo José Osorio y Silva, quien era alcalde de Madrid en ese momento. Más tarde, sus restos fueron trasladados a otro lugar.
La ermita de Santa María la Antigua fue restaurada en el año 2002. Gracias al esfuerzo del párroco Hilario Peña y del concejal Carlos Izquierdo, la Comunidad de Madrid llevó a cabo el proyecto. Esto permitió que el edificio recuperara su valor y belleza histórica.
La ermita está muy relacionada con la figura de San Isidro Labrador. Se dice que él venía a este lugar para rezar y dar de beber a sus bueyes. Aquí, según la tradición, San Isidro realizó algunos de sus milagros. Por eso, después de su canonización en 1622, la ermita se convirtió en un lugar de peregrinación. Aunque esta tradición se perdió con el tiempo, a finales de los años 90 la Congregación del Carmen de Carabanchel la recuperó. Ahora se celebra una romería popular hasta la ermita, donde se reparte limonada y unas pastas llamadas "delicias de la antigua".
¿Cómo es la Arquitectura de la Ermita?
La ermita tiene una forma rectangular, con 12,20 metros de largo y 9,85 metros de ancho. Tiene tres naves (espacios largos y paralelos), aunque se cree que al principio solo tenía una y las otras dos se añadieron después. De su diseño original del siglo XIII, se conservan muy bien la parte de la cabecera (la zona del altar), la torre y el muro del sur, donde está la entrada principal.
La Cabecera
La cabecera de la ermita mira hacia el este, como era común en muchos templos medievales. Tiene una forma semicircular en el ábside (la parte más alejada de la entrada), con un techo curvo. Está construida con piedras y filas de ladrillos. Esta parte se une al cuerpo principal de la ermita con una sección rectangular más ancha, que tiene un techo abovedado.
La decoración exterior del ábside es sencilla. Solo tiene unos pequeños salientes de ladrillo debajo del tejado. En el centro, hay una ventana con una forma especial, como un arco apuntado.
El Cuerpo Principal
El cuerpo principal de la ermita está construido de manera similar a la cabecera, usando piedras y ladrillos. Sin embargo, la sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) y una casa pegada al muro este, probablemente se añadieron en la reforma del siglo XVII. En estas partes, las piedras se combinan con rectángulos de ladrillo.
Las tres naves de la ermita tienen techos de madera y están separadas por cuatro pilares. Se unen a la zona del altar (presbiterio) a través de un arco grande y decorado, que es la entrada principal a esa parte.
La entrada principal de la ermita se encuentra en el muro sur. Está hecha de ladrillo y sobresale un poco. Tiene tres arcos, y el central es muy decorado con doce lóbulos (formas redondeadas). Los soportes de estos arcos son típicos de la arquitectura mudéjar, con ladrillos cortados de forma especial.
La Torre
Uno de los elementos más llamativos de la ermita es su torre. Es de planta rectangular y bastante estrecha, mide 5,70 metros de largo, 2,25 metros de ancho y 20 metros de alto. La parte baja de la torre es maciza y está construida con los mismos materiales que el resto del edificio, aunque con algunas variaciones en los ladrillos de las esquinas.
La parte superior de la torre es hueca y está hecha completamente de ladrillo. En esta sección, hay seis aberturas (dos en cada lado largo y una en cada lado corto) donde se encuentran dos campanas, que fueron hechas en la primera mitad del siglo XX. Estas aberturas tienen la forma de arcos apuntados. Originalmente, la torre no tenía escalera. La que existe hoy en su lado norte se añadió en una reforma posterior.
Elementos Decorativos y Arte
La mayoría de los elementos decorativos de la ermita se encuentran en su interior. Allí se pueden ver restos de pinturas medievales. Destaca una estructura de madera junto al muro oeste, que tiene pinturas sobre la vida de San Isidro. También hay diseños geométricos, principalmente en colores rojo y negro. Además, se conserva una pintura con el escudo del Reino de Castilla. En 2020, durante una restauración, se descubrieron también pinturas sobre la vida de María Magdalena, que datan del siglo XV.
Toda la carpintería de madera que se conserva en la ermita es la original de la época medieval.
Conservación de la Ermita
A pesar de estar protegida como Bien de Interés Cultural, la ermita ha estado en ocasiones descuidada y ha sufrido actos de vandalismo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hermitage of Santa María la Antigua (Madrid) Facts for Kids