Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Huelva) para niños
Datos para niños Ermita de NuestraSeñora de la Soledad |
||
---|---|---|
Patrimonio histórico andaluz | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Huelva | |
Coordenadas | 37°15′36″N 6°56′56″O / 37.26006162, -6.948905955 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Huelva Centro | |
Advocación | Virgen de la Soledad | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Barroco | |
La ermita de Nuestra Señora de la Soledad es un edificio religioso católico muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Huelva, en España. Una ermita es un pequeño templo o santuario, a menudo situado en un lugar apartado.
Contenido
Historia de la Ermita de la Soledad en Huelva
¿Cuándo se Construyó y Quién la Fundó?
Esta ermita fue construida hace mucho tiempo, alrededor del siglo XV, fuera de los límites de la ciudad de Huelva. Al principio, estaba dedicada al Apóstol Santiago. Un caballero llamado Diego de Guzmán y Quesada, que pertenecía a la Orden de Santiago, fue quien ordenó su construcción. También mandó hacer una cripta (un espacio subterráneo) para los caballeros de su orden.
Se sabe que la ermita fue reconstruida en el año 1631. Después, entre 1730 y 1739, se hicieron más mejoras en el edificio.
¿Cómo Sobrevivió a Desastres Naturales?
La ermita tuvo suerte y no sufrió daños graves durante el gran Terremoto de Lisboa de 1755, que causó mucha destrucción en Huelva. Sin embargo, entre 1787 y 1794, tuvo que ser reconstruida de nuevo, posiblemente siguiendo los planos de un arquitecto llamado Antonio de Figueroa. En 1843, se instaló un órgano musical, pero este ya no existe.
¿Qué Usos ha Tenido la Ermita a lo Largo del Tiempo?
A lo largo de su historia, la ermita no solo se ha usado para ceremonias religiosas. Ha tenido muchos otros propósitos:
- Fue el primer centro de estudios importantes en Huelva durante el siglo XVII. Allí se enseñaban materias como Latinidad y Gramática, gracias a Diego de Guzmán y Quesada.
- En 1854, durante una epidemia de cólera, la ermita se convirtió en un hospital. Por ello, todos sus objetos religiosos y obras de arte fueron llevados a la cercana Parroquia de San Pedro.
- Más tarde, en 1869, pasó a ser propiedad del Estado y en 1883, del Ayuntamiento de Huelva. Se usó como asilo (un lugar para personas necesitadas) y escuela. Para esto, el espacio interior se dividió en dos pisos.
- A mediados del siglo XX, fue un lugar de ensayo para la banda municipal de música, hasta que tuvo que cerrarse por riesgo de derrumbe.
- También se cuenta que un famoso poeta, Miguel Hernández, encontró refugio en este lugar durante un tiempo difícil mientras viajaba hacia Portugal.
La Restauración y su Uso Actual
La ermita fue restaurada y reabrió sus puertas en 1995, volviendo a ser un lugar de culto. Las obras fueron dirigidas por Alfonso Martínez Chacón. Desde entonces, es la sede de la Hermandad del Santo Entierro. La imagen de la Virgen que da nombre a la ermita, la Soledad de María, es la figura principal de esta hermandad.
El Edificio de la Ermita
La ermita tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y una capilla mayor al fondo. Debajo de la capilla mayor se encuentra la cripta de los caballeros de Santiago, que data del siglo XVII.
Su fachada principal tiene una entrada decorada con una espadaña (una pared con huecos para campanas). Su estilo es barroco popular, típico de finales del siglo XVIII. En 2015, se amplió una de las puertas para que las procesiones pudieran salir más fácilmente.
Obras de Arte en el Interior
La mayoría de las obras de arte que se encuentran dentro de la ermita pertenecen a la Hermandad del Santo Entierro.
- La imagen principal es la Soledad de María, una figura de madera que se viste con telas. Fue creada por Antonio León Ortega en 1944 y luego modificada por Luis Álvarez Duarte.
- En la parte superior del altar mayor, hay una pequeña figura del apóstol Santiago a caballo, hecha por David Valenciano en 1997.
- A los lados de la capilla mayor, hay altares dedicados a la Virgen de las Angustias, también obra de Antonio León Ortega (1958), y al Cristo Yacente. La cara de esta última imagen es la original de una figura destruida en 1936, adaptada a un nuevo cuerpo por Antonio León Ortega.
- También se pueden ver dos imágenes más pequeñas de la Virgen del Carmen y la Inmaculada Concepción, que son de estilo valenciano.
- Un cuadro de la Virgen del Carmen con las Ánimas Benditas, pintado por Juan Padilla en 1938, está cedido por la Parroquia de la Concepción.