Ermita de Nuestra Señora de Consolación para niños
Datos para niños Ermita de Nuestra Señora de Consolación |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carrión de los Céspedes | |
Coordenadas | 37°22′03″N 6°19′33″O / 37.367636111111, -6.3259722222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Corpus Christi, Semana Santa y Novenario a la Patrona. | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Orden de Calatrava | |
Advocación | Virgen de Consolación | |
Patrono | Virgen de Consolación (Carrión de los Céspedes) | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Mudéjar | |
La ermita de Nuestra Señora de Consolación es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Carrión de los Céspedes, un pueblo en la provincia de Sevilla, España. Este templo es el hogar de la Virgen de Consolación, que es la patrona y alcaldesa honoraria perpetua de la localidad. La ermita es de estilo mudéjar, una mezcla de arte cristiano y elementos de la cultura islámica. Es el edificio más antiguo que se conserva en Carrión de los Céspedes, después de una antigua granja. Su construcción comenzó en el Siglo XIII y se terminó a finales del Siglo XIV.
Contenido
Historia de la Ermita de Nuestra Señora de Consolación
Se cree que la primera versión de la Ermita de Santa María de Carrión fue construida a finales del Siglo XIII. Era una pequeña edificación de estilo mudéjar. La primera vez que se menciona esta capilla en documentos fue a finales del Siglo XIV. En ese momento, se encontraba fuera de los límites del pueblo.
¿Quiénes ayudaron a construir la ermita?
Los Marqueses de Carrión tuvieron un papel muy importante en la construcción y el apoyo de la ermita. Especialmente Gonzalo de Céspedes, quien contribuyó mucho a superar los desafíos económicos y sociales de la época.
¿Cómo cambió la ermita con el tiempo?
En el Siglo XVIII, la ermita y la imagen de la Virgen de Consolación que está dentro fueron renovadas por completo. Un evento importante que afectó a la ermita fue el Terremoto de Lisboa de 1755. Este terremoto causó muchos daños a la Iglesia de San Martín (Carrión de los Céspedes) del pueblo. Por eso, todas las ceremonias religiosas se trasladaron a la ermita hasta que la iglesia pudo ser reconstruida en 1758.
La ermita ha cambiado su aspecto varias veces a lo largo de la historia. El edificio que vemos hoy es el resultado de muchas remodelaciones. Tiene una nave principal de forma rectangular con tres secciones y una cabecera. El techo está cubierto con una bóveda de yeso. La entrada principal, de estilo neoclásico, se añadió a principios del Siglo XIX. La entrada lateral es un poco más reciente. Las últimas mejoras, aunque pequeñas, se hicieron en la segunda mitad del Siglo XX y revelaron estructuras muy antiguas.
La Capilla Sacramental
En 2009, se construyó una Capilla Sacramental. Esta capilla se añadió al lado norte de la ermita. Antes, este espacio se usaba para que los peregrinos que llegaban a la ermita pudieran lavarse y curarse. La capilla tiene una entrada con un arco y está cubierta por una bóveda. Sus paredes interiores están cubiertas de mármol.
Recientemente, la hermandad que cuida la ermita expuso muchos de sus tesoros. Estos incluían documentos antiguos, mantos valiosos y joyas.
Descripción de la Ermita de Nuestra Señora de Consolación
La ermita es un ejemplo del estilo mudéjar. El edificio actual tiene una nave rectangular con tres partes y una cabecera. El techo es una bóveda de yeso. La fachada principal, de principios del Siglo XIX, es de estilo neoclásico y tiene una espadaña (una pared con campanas). La entrada lateral es un poco posterior. Las últimas obras de mejora, aunque no muy grandes, se hicieron en la segunda mitad del Siglo XX y mostraron partes muy antiguas del edificio.
La imagen de la Virgen de Consolación
En un espacio especial llamado camarín, que se construyó detrás de la cabecera a principios del Siglo XIX, se encuentra la venerada imagen de Nuestra Señora de Consolación. Es una obra de arte anónima de la escuela sevillana, creada en la segunda mitad del Siglo XVI. Representa a la Virgen con el Niño Jesús, rodeada por una corona, un halo de luz y una media luna a sus pies. En su mano derecha, la Virgen sostiene un cetro y un barco de velas. Esto simboliza a la Iglesia como un barco que es guiado por la Madre del Salvador. El lugar donde se encuentra la imagen tiene pinturas en las paredes de 1947. Estas pinturas muestran símbolos religiosos y motivos florales. El retablo mayor, que es la estructura decorada detrás del altar, es de madera tallada y dorada. Fue hecho en 1965 por Guzmán Bejarano y tiene el escudo de la hermandad.
Tesoros de la Capilla Sacramental
En la Capilla Sacramental, se guarda el Santísimo Sacramento en un tabernáculo de plata. Fue hecho por Alejandro Marmolejo en 2009. Esta pieza de orfebrería (trabajo en metales preciosos) imita la entrada principal de la ermita. En la puerta del tabernáculo, hay una imagen que representa un momento importante de la fe. Detrás del Sagrario, se encuentra el Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Es una imagen de un crucificado anónima de finales del Siglo XVII.
La ermita también guarda muchas otras obras de arte y objetos valiosos que pertenecen a la Hermandad de Consolación. Entre ellos, destacan dos retratos de los V Marqueses de Carrión, pintados por Sandoval a principios del Siglo XIX. Estos retratos se encuentran en la Capilla Sacramental. También hay una interesante colección de piezas que se exhiben en una sala de reuniones junto a la sacristía. De este grupo, son muy importantes dos "simpecados" de la Hermandad. Uno es antiguo, del Siglo XVIII, y el otro fue bordado en 1934. Ambos están hechos de tela de plata bordada con oro. Además, hay otras piezas de plata, como varios juegos de candelabros, una cuna para el Niño Jesús de la Virgen y un objeto especial de la segunda mitad del Siglo XX que se usa para llevar el Santísimo Sacramento en la procesión del Corpus Christi.
La Devoción a la Virgen de Consolación
Desde hace mucho tiempo, la Virgen de Consolación ha sido muy querida por los habitantes de Carrión de los Céspedes. La gente del pueblo siempre le ha rezado en momentos difíciles. Los miembros de la hermandad siempre han colaborado y ayudado a enriquecer el patrimonio de la Hermandad. Han contribuido con mantos muy elaborados, joyas, túnicas, bordados y muchos otros tesoros.
Incluso existe un documento muy antiguo, de principios del Siglo XVI, de un pueblo vecino, Castilleja del Campo. En este escrito, una señora deja parte de su herencia a la Patrona de Carrión de los Céspedes, lo que demuestra la gran devoción que existía.