Ermita de Fuentidueñas para niños
Datos para niños Ermita de Fuentidueñas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Plasencia | |
Dirección | Avenida Martín Palomino, s/n (carretera N-630, Km 477) |
|
Coordenadas | 39°59′36″N 6°07′58″O / 39.99324239071, -6.1327691633951 | |
Información general | ||
Usos | Edificio en ruinas, usado históricamente como templo romano, convento templario y cisterciense, ermita, granero y establo | |
La ermita de Fuentidueñas o convento de Fuentidueñas es un edificio histórico en ruinas que se encuentra en Plasencia, una ciudad de la provincia de Cáceres, en España.
Este lugar fue construido inicialmente como un templo romano. Alrededor del año 1300, fue renovado y ampliado para convertirse en un convento. Primero estuvo relacionado con la Orden del Temple y luego con la Orden del Císter. Más tarde, entre los siglos XV y XVIII, se usó como una ermita. Hoy en día, sus ruinas están junto a la carretera N-630, cerca de la entrada al polígono industrial de Plasencia. Actualmente, se utilizan como granero y establo.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Ermita de Fuentidueñas?
La ermita está ubicada junto a la entrada de la ciudad, cerca de la carretera nacional N-630. Desde esta carretera, se pueden ver fácilmente sus ruinas. Se encuentra en una zona rural, donde los únicos edificios cercanos son un matadero y un helipuerto.
Desde el puente de Trujillo, que es la entrada al casco antiguo de Plasencia desde el sur, la ermita está a unos 5 kilómetros por la N-630. Sin embargo, el polígono industrial de Plasencia ha crecido mucho, y ahora la ermita está a solo unos setecientos metros del límite actual de la ciudad.
El valle de Fuentidueñas y sus arroyos
Tanto la ermita como el polígono industrial se sitúan en un pequeño valle. Este valle es una continuación natural del valle del Jerte. Al oeste, el valle de Fuentidueñas está limitado por la sierra del Merengue. Al este, lo limita la sierra de Santa Bárbara.
El arroyo de Fuentidueñas nace cerca de la ermita y atraviesa el polígono industrial. Desemboca en el río Jerte en el parque del Cachón. Cerca de las ruinas de la ermita también fluye el arroyo de la Umbría, que es un afluente del arroyo de Fuentidueñas.
¿Cuál es la historia de la Ermita de Fuentidueñas?
Origen romano y transformación en convento
Según una teoría del arqueólogo José Ramón Mélida (1924), este edificio pudo ser originalmente un templo romano. Hay partes en la construcción actual que parecen haber sido usadas de nuevo de esa época, como piedras grandes y bien cortadas. También se han encontrado inscripciones antiguas en la zona. El nombre "Fuentidueñas" viene del latín Fontis Domina, que significa "Nuestra Señora de la Fuente". Esto podría indicar que era un lugar sagrado dedicado a una fuente.
Alrededor del año 1300, sobre la construcción romana, se edificó un convento de estilo protogótico. Fue dirigido por el maestro cantero Pedro Enrique. Al principio, el convento estuvo relacionado con la Orden del Temple. Durante el siglo XIV, fue habitado por monjas cistercienses. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XV, las monjas abandonaron el edificio. Después de esto, el convento quedó abandonado y se convirtió en una simple ermita.
La ermita en momentos clave de la historia
Durante una época de problemas políticos en la Corona de Castilla en el siglo XV, la ciudad de Plasencia perdió su independencia en 1442. Pasó a estar bajo el control de la Casa de Zúñiga. Debido a que la ermita estaba en un lugar apartado, en 1488 se reunieron allí los nobles que querían que Plasencia recuperara su independencia. Desde la ermita, se dirigieron a la ciudad, la asaltaron y lograron expulsar a los Zúñiga del poder.
En el siglo XVII, la ermita tenía dos usos religiosos por parte de grupos de Plasencia. La cofradía de Nuestra Señora de Fuentidueñas, una de las más antiguas, realizaba una romería anual a la ermita. La imagen de la Virgen de Fuentidueñas se trasladaba desde la parroquia de San Esteban hasta la ermita. Cuando la Virgen no estaba, la imagen de Santa Escolástica presidía la ermita. Los jóvenes del coro de la catedral tenían una cofradía dedicada a ella y la llevaban en procesión a la ciudad para pedir lluvia en tiempos de sequía.
El abandono y el estado actual
No se sabe exactamente cuándo y cómo la ermita fue abandonada. Sin embargo, a partir de 1687, los habitantes de la ciudad no pudieron seguir usándola para procesiones lejanas. A pesar de esto, en 1791, un documento mencionaba que la ermita todavía tenía un ermitaño y que los habitantes de Malpartida de Plasencia seguían haciendo una romería allí. Sin embargo, el mismo documento criticaba al ermitaño por permitir que personas de dudosa reputación usaran el lugar como refugio. Esto sugiere que su uso religioso ya era muy limitado en esa época.
¿Cómo es la Ermita de Fuentidueñas hoy?
El edificio que vemos hoy tiene una forma rectangular con una pequeña parte que sobresale, llamada ábside. La estructura está sostenida por varios contrafuertes. El tejado a dos aguas de la ermita está parcialmente caído. Aunque parece una construcción rural deteriorada, desde la carretera aún se puede reconocer como un edificio histórico. Esto es gracias a sus dos portadas en el lado norte, una pequeña con arco ojival y otra más grande con arco de medio punto.
Según el arqueólogo José Ramón Mélida, la parte del edificio hecha con grandes piedras era el antiguo templo romano. La ermita se añadió en la reconstrucción medieval. En 1924, Mélida describió el templo romano como una construcción cuadrada de granito, de unos 9,65 metros por 9,60 metros y 6,60 metros de altura.
¿Qué planes hay para el futuro de la ermita?
Actualmente, el edificio se usa como granero y establo en una propiedad privada. Está protegido como monumento importante por el Plan General Municipal de Plasencia.
No hay un plan definitivo para el futuro de este edificio, más allá de conservarlo por su valor histórico y arqueológico. En 2006, hubo un intento de ampliar el polígono industrial de Plasencia y construir un hotel con zonas verdes junto a las ruinas, pero este plan no se llevó a cabo. En la década de 2010, debido a que el cementerio de Santa Teresa está muy lleno, se ha propuesto construir un nuevo cementerio cerca de la ermita de Fuentidueñas. Sin embargo, esto es solo una posibilidad y no una decisión final.
Las imágenes históricas de la ermita
La imagen de la Virgen de Fuentidueñas, que data de finales del siglo XIII, se conserva desde 1969 en la iglesia de San Nicolás. Esta imagen, tallada en granito y pintada, mide poco más de un metro de altura. Es un ejemplo de Virgen con Niño de estilo gótico, aunque está deteriorada y ha perdido su pintura original. Se sabe que la imagen de Santa Escolástica fue llevada a la catedral, pero actualmente no hay información sobre ella.