Dopaje para niños
El dopaje se refiere al uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte. Desde que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) introdujo el Código Mundial Antidopaje en 2003, este concepto se ha ampliado. Ahora, el dopaje incluye cualquier infracción de las reglas antidopaje que se describen en este código.
Contenido
Historia del dopaje en el deporte
El uso de sustancias para mejorar el rendimiento en el deporte tiene una larga historia. Desde la antigüedad, los atletas y combatientes buscaban formas de aumentar su fuerza y resistencia.
Orígenes antiguos del uso de sustancias
En las Olimpiadas de la Antigüedad en Grecia, algunos atletas buscaban ventajas ilegales debido a las grandes recompensas económicas. Se dice que Charmis, un ganador espartano en el año 668 a.C., usaba una dieta especial de higos secos. En la antigua Roma, los atletas de carreras de cuadrigas bebían infusiones de hierbas para fortalecerse. Incluso en la mitología escandinava, se menciona que los berserkers bebían una mezcla para aumentar su fuerza física.
El dopaje en la era moderna
En tiempos más recientes, en 1807, un corredor británico llamado Abraham Wood mencionó haber usado una sustancia para mantenerse despierto durante una carrera de 24 horas. A finales del siglo XIX, en las populares carreras de ciclismo de seis días, los ciclistas usaban sustancias para combatir el agotamiento y mejorar su rendimiento. Algunos sufrían alucinaciones debido al cansancio y a los productos que tomaban. Se sabe que algunos ciclistas de esa época usaban estimulantes como la cafeína.
Primeras prohibiciones y controles
En 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue la primera en prohibir el uso de sustancias que mejoran el rendimiento. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales comenzaron a hacer controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles no eran muy efectivos al principio. Trágicos sucesos, como el fallecimiento de Knud Enemark en las Olimpiadas de Roma en 1960 y de Tom Simpson en el Tour de Francia en 1967, impulsaron la necesidad de controles más estrictos.
El aumento del uso de sustancias en el siglo XX
A mediados del siglo XX, el uso de sustancias para aumentar la masa muscular se hizo muy común, desde ligas escolares hasta los Juegos Olímpicos. Se extendió rápidamente en deportes como el ciclismo, el boxeo y la halterofilia.
En la década de 1950, una encuesta en Italia mostró que muchos profesionales del deporte usaban estimulantes. Después de la Copa del Mundo de Fútbol de 1954, varios jugadores de la selección alemana enfermaron, y se cree que fue por el uso de estimulantes.
En la década de 1960, algunos jugadores de fútbol, como Ferruccio Mazzola del Inter de Milán, acusaron a sus entrenadores de darles sustancias para mejorar su rendimiento.
En la década de 1970, el uso de sustancias para mejorar el rendimiento era común en varios clubes de fútbol europeos. Jugadores y médicos de la época han relatado el uso de estimulantes antes de partidos importantes.
La lucha contra el dopaje en los años 80 y 90
En la década de 1980, en Alemania del Este, aunque el fútbol no tenía un programa de dopaje patrocinado por el gobierno, se encontraron sustancias prohibidas en algunos jugadores. En Alemania Occidental, el futbolista Toni Schumacher escribió sobre el uso de sustancias en la Bundesliga, describiendo efectos como el aumento de la agresividad y la resistencia.
En la década de 1990, la tecnología para detectar sustancias prohibidas se volvió un desafío, ya que las sustancias avanzaban más rápido que los métodos de detección. Después de los problemas en el Tour de Francia 1998, se creó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en 1999. Esta agencia privada suiza busca coordinar la lucha contra el dopaje a nivel mundial.
Estándares y concepto de dopaje
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) trabaja para que todos los países sigan las mismas reglas en la lucha contra el dopaje. Su herramienta principal es el "Código Mundial Antidopaje" y sus "Estándares Internacionales".
Estándares Internacionales de la AMA
Los Estándares Internacionales son documentos que explican cómo aplicar el Código Mundial Antidopaje. Hay ocho estándares principales:
- Cumplimiento del Código por los que lo firman.
- Educación sobre el dopaje.
- Lista de sustancias y métodos prohibidos.
- Autorizaciones para usar medicamentos por razones médicas.
- Recolección de muestras e investigaciones.
- Laboratorios de análisis.
- Manejo de los resultados de las pruebas.
- Protección de la privacidad y la información personal.
Estos documentos son obligatorios para todos los que se comprometen a seguir el Código.
¿Qué significa el término dopaje?
La palabra "dopaje" se usa solo en el ámbito deportivo. El uso de sustancias restringidas por personas que no son deportistas es un tema de salud general y no se rige por las normas antidopaje. Tampoco debe confundirse con problemas de dependencia a sustancias, que tienen causas y tratamientos diferentes. El uso de sustancias prohibidas en animales, como caballos de carrera, es regulado por las federaciones de esos deportes, no por el Código Mundial Antidopaje.
Definición de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)
La AMA define el dopaje como cualquiera de las siguientes infracciones a las reglas antidopaje:
- Tener una sustancia prohibida o sus derivados en el cuerpo de un atleta.
- Usar, o intentar usar, una sustancia o método prohibido.
- Negarse a dar una muestra, o evitar la recolección de muestras.
- No estar disponible para pruebas fuera de competición, no entregar la información de ubicación, o no indicar dónde se encuentra en tres ocasiones en 18 meses.
- Hacer trampa durante los controles o intentarlo.
- Poseer sustancias o métodos prohibidos.
- Comprar o vender, o intentar comprar o vender, sustancias o métodos prohibidos.
- Dar o intentar dar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, animar, asistir, ocultar o ser cómplice de una infracción.
- Complicidad (ayudar a alguien a cometer una infracción).
- Asociación prohibida (trabajar con personas que han cometido infracciones graves de dopaje).
- Actos para evitar que se informe a las autoridades o para tomar represalias contra quien lo haga.
Cuando se sospecha una de estas infracciones, se inicia un proceso. El deportista tiene derecho a defenderse y a apelar la decisión.
El Código de 2021 también incluyó el concepto de "sustancias de uso indebido". Estas son sustancias prohibidas que se usan de forma incorrecta en la sociedad fuera del deporte.
Tipos de sustancias utilizadas
Los deportistas o sus equipos usan muchas sustancias. La elección depende del efecto que se busque para el tipo de deporte. Por ejemplo, en deportes de fuerza, se usan sustancias que aumentan la masa muscular. En deportes de resistencia, se ha usado el dopaje sanguíneo. En deportes que requieren explosividad, se usan estimulantes.
Una sustancia muy conocida es la eritropoyetina (EPO), una hormona. También se han usado otras como el propranolol, la pemolina, y los estimulantes.
Es difícil detectar el uso de sustancias que el cuerpo también produce de forma natural. Se necesitan análisis muy avanzados para saber si una sustancia fue tomada o si el cuerpo la produjo. Algunas de las más difíciles de detectar son la hormona del crecimiento y la nandrolona, porque sus niveles en el cuerpo varían a lo largo del día.
Sustancias comunes en el dopaje
- Sustancias que aumentan la masa muscular: Influyen en la producción de proteínas, lo que ayuda a aumentar la masa muscular y la fuerza. También pueden aumentar la agresividad.
- Estimulantes: Se usan para estar más despierto y retrasar el cansancio. La cafeína, por ejemplo, estuvo prohibida, pero desde 2005 ya no se considera dopaje, aunque se sigue monitoreando.
- Analgésicos: Para reducir el dolor y lograr un efecto relajante.
- Betabloqueantes: Disminuyen los latidos del corazón y estabilizan el cuerpo. Son usados por arqueros y tiradores.
- Diuréticos: Para perder peso rápidamente y para que otras sustancias prohibidas no se detecten en las pruebas.
El Comité Olímpico Internacional tiene una lista de muchas sustancias prohibidas. El problema es que, cuando se prohíbe una sustancia o se encuentra cómo detectarla, se desarrollan otras nuevas. Además, algunos deportistas han intentado mejorar su rendimiento de otras formas, como las transfusiones de sangre, que se cree que mejoran el transporte de oxígeno a los músculos.
Prevalencia del dopaje
Un estudio de la AMA encontró que el 44% de los atletas en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de 2011 habían usado sustancias prohibidas en algún momento de su carrera, aunque solo el 0.5% fue detectado. Debido a un programa de dopaje patrocinado por el gobierno, todo el equipo ruso de atletismo fue excluido de los Juegos Olímpicos de 2016.
La lucha antidopaje
La lucha contra el dopaje ha existido por mucho tiempo. Antes, cada federación tenía sus propias reglas, lo que hacía que los resultados no fueran uniformes. Con el Código Mundial Antidopaje y los estándares internacionales, las estrategias están más coordinadas y son más efectivas.
Para que los gobiernos pudieran adoptar estas medidas, se creó la Convención Internacional contra el Dopaje de la UNESCO. Además, cada país debe tener una Organización Nacional Antidopaje (ONAD) que se encargue de aplicar el Código Mundial Antidopaje.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Doping in sport Facts for Kids
- Anabolizante androgénico esteroideo
- Agente enmascarante
- Trofeo Torres-Serdán
- Operación Puerto
- Dopaje en los Juegos Olímpicos
- Dopaje en Rusia
- Informe McLaren