Emilio Sagi Barba (barítono) para niños
Para el jugador de fútbol, véase Emilio Sagi-Barba (futbolista).
Datos para niños Emilio Sagi Barba |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1876 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1949 Polop (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa Vela | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, empresario y compositor | |
Género | Zarzuela | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Emilio Sagi Barba (nacido en Barcelona el 26 de marzo de 1876 y fallecido en Polop de la Marina el 7 de agosto de 1949) fue un famoso barítono español. Se hizo muy conocido a principios del siglo XX por sus actuaciones en el género de la zarzuela.
Contenido
¿Quién fue Emilio Sagi Barba?

Emilio Sagi Barba nació en Barcelona en 1876. Después de terminar sus estudios, comenzó su carrera musical como director de orquesta. Viajó por varios países de América, como Argentina, Uruguay, México y Cuba. Allí, también empezó a destacar como cantante de ópera, zarzuela y opereta.
Su regreso a España y el éxito en la zarzuela
Tras su exitoso viaje por América, Emilio Sagi Barba regresó a España. Se dedicó principalmente a la zarzuela, un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile. Consiguió muchos éxitos, siendo muy aplaudido por el público y la crítica.
Estrenó muchísimas obras importantes. Algunas de las más destacadas fueron "Las Golondrinas", "La del Soto del Parral", "La Rosa del azafrán" y "Luisa Fernanda". Además de cantar, también compuso algunas zarzuelas, como "El desterrado", junto a Concordi Gelabert.
Aunque su pasión principal era la zarzuela, también participó en algunas presentaciones de ópera. Cantó en escenarios muy importantes como el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.
En 1932, cuando tenía cincuenta y seis años, anunció que se retiraba de los escenarios. Sin embargo, siguió participando en algunas actividades musicales hasta su fallecimiento en Polop de la Marina, en la Provincia de Alicante, en 1949.
La familia de Emilio Sagi Barba
Emilio Sagi Barba tuvo seis hijos de dos matrimonios diferentes. Entre ellos, destacaron Emilio y Luis, quienes también lograron mucho éxito en sus propias profesiones.
Su segundo matrimonio fue con la famosa soprano valenciana Luisa Vela. Con ella compartió muchos escenarios y grabó varios discos. De esta unión nació su hijo Luis Sagi-Vela, quien también se convirtió en un barítono muy reconocido en óperas y zarzuelas. La familia Sagi-Vela es conocida en España por sus talentos en la música y el deporte durante el siglo XX.
Hijos del primer matrimonio
Emilio Sagi Barba se casó por primera vez con la bailarina Concepción Liñán.
- Emilio Sagi Liñán (1900-1951), conocido como Emilio Sagi Barba, fue un futbolista internacional que jugó en el FC Barcelona en los años veinte.
- Víctor Sagi Vallmitjana (1921-2014), fue un empresario de publicidad con una relación cercana al FC Barcelona.
Su nieto Emilio Sagi (nacido en 1948) se dedicó a la dirección de escena. Fue director en el Teatro Real y el Teatro Arriaga, y durante muchos años en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Hijos del segundo matrimonio
De su matrimonio con la soprano Luisa Vela Lafuente (1884-1938), tuvo los siguientes hijos:
- Luis Sagi-Vela, un barítono que cantó en zarzuelas y óperas.
- José Sagi-Vela, un empresario.
- Julio Antonio Sagi-Vela.
José Sagi-Vela, a su vez, tuvo siete hijos con María Fernández-Pérez. Varios de ellos también destacaron en el deporte:
- José Luis Sagi-Vela (1944-1991), fue un baloncestista internacional con España en los años sesenta y setenta.
- Gonzalo Sagi-Vela (1950), también baloncestista internacional con España en los sesenta y setenta.
- María Sagi-Vela Fernández-Pérez
- Juan Sagi-Vela Fernández-Pérez
- Mº Paz Sagi-Vela Fernández-Pérez
- Enrique Sagi-Vela Fernández-Pérez
- Alfonso Sagi-Vela también jugó al baloncesto. Coincidió en el Club Estudiantes con sus hermanos Gonzalo y José Luis y fue internacional en categorías juveniles.