Elena Romero Barbosa para niños
Datos para niños Elena Romero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1907 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1996 San Sebastián de los Reyes (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de orquesta, compositora, musicóloga y pianista | |
Instrumento | Piano | |
Elena Romero Barbosa (nacida en Madrid, el 7 de noviembre de 1907, y fallecida el 2 de abril de 1996) fue una destacada pianista, compositora, profesora de música y directora de orquesta española. Es recordada por ser la primera mujer en dirigir una gran orquesta sinfónica en España.
Desde muy pequeña, Elena comenzó a aprender música con su madre. Más tarde, estudió composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid con importantes maestros como Joaquín Turina y Julio Gómez. También continuó sus estudios de dirección de orquesta con Ataúlfo Argenta.
Contenido
La vida de Elena Romero
Infancia y sus primeros pasos en la música
El padre de Elena, Evaristo Romero, fue un periodista muy conocido y trabajó en el periódico ABC. La familia vivía en Madrid, en una zona donde también residían muchas familias de diplomáticos. Gracias a esto, Elena aprendió francés y alemán desde pequeña. Con el tiempo, también aprendió catalán, italiano, inglés y ruso.
En aquella época, era común que las niñas de familias con buena posición económica aprendieran a tocar el piano. Elena recibió sus primeras clases de piano de José de Balsa.
El inicio de una carrera musical brillante
Tanto Elena como su hermana mayor, Rosario, estudiaron piano. Elena descubrió que la música era su gran pasión y demostró ser una niña con un talento excepcional.
Cuando tenía solo doce años, Elena dio su primer concierto importante en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Contó con el apoyo de la Embajada de Alemania. Un almirante llamado Aznar, que más tarde ocuparía un cargo importante en el gobierno, también la apoyó organizando conciertos en diferentes ciudades de España.
Más tarde, en Barcelona, Elena siguió perfeccionando sus estudios de piano con Frank Marshall. También estudió composición con Ricardo Lamote de Grignon. Tuvo una relación profesional y de amistad muy importante con el compositor español Salvador Bacarisse, quien fue uno de sus principales guías. Esta amistad continuó incluso cuando su amigo tuvo que irse a vivir a París. En Barcelona, Elena no solo aprendió catalán muy rápido, sino que también desarrolló un gran cariño por Cataluña.
A pesar de vivir en un barrio con muchas comodidades, Elena se dio cuenta de las diferencias sociales cuando era joven. Un día, en un barrio cercano, vio a niños que no tenían suficiente comida ni ropa.
Durante un momento difícil en la historia de España, Elena estaba dando un concierto en Valencia que se transmitía por radio. Como el edificio de la radio fue ocupado por un grupo de personas, sus padres le aconsejaron que regresara a Madrid. Sin embargo, Elena decidió ir de Valencia a Barcelona. Su profesor de piano, Marshall, tuvo que irse a vivir a Casablanca. En 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Marshall regresó a Barcelona y reabrió su academia. Elena estudió violín allí para conocer mejor este instrumento.
En 1940, Elena empezó a componer con más frecuencia. Sus primeras obras fueron para voz y piano, usando textos de poetas como Juan Ramón Jiménez y Luis de Góngora. También creó algunas piezas de música de cámara. En 1943, regresó a Madrid, donde estudió Armonía en el Real Conservatorio de Música. Se estableció en Madrid y continuó sus estudios de composición con Joaquín Turín Pérez, Domingo Julio Gómez García y Manuel López Varela. También estudió dirección de orquesta con Ataúlfo Argenta Maza.
Completó su formación en Alemania y Francia, donde participó en cursos de música antigua. Además de componer, Elena desarrolló una gran pasión por correr. Fue la primera mujer en dirigir una gran orquesta sinfónica en España. Dirigió la Orquesta Sinfónica de Barcelona y la Orquesta de Radio Nacional de España. Como pianista, realizó muchas giras de conciertos tanto en España como en otros países.
Sus obras para orquesta fueron interpretadas por directores famosos como Ricardo Lamote de Grignon y Ribas, Jesús Arámbarri Gárate, Joan Pich i Santasusana, Luis de Freitas Branco, Eduard Toldrà i Soler, Karl August van Vogt y José María Usandizaga Soraluce. En sus composiciones, Elena seguía el estilo español de Manuel de Falla y Joaquín Turína Pérez, pero también añadía toques modernos e innovadores. Fue miembro honorario de la asociación Las Mujeres en la Música.
Elena pasó sus últimos años en San Sebastián de los Reyes, dedicándose a dar clases de piano hasta su fallecimiento en 1996.
Un año después de su muerte, la Asociación de Mujeres en la Música organizó un concierto en su honor en el Museo del Prado, con la participación de otras compositoras españolas. El trabajo de Elena Romero se conserva en la Biblioteca de la Fundación Juan March.
Premios y reconocimientos importantes
Como compositora, Elena Romero recibió el Premio Pedrell por su ballet llamado Títeres. También ganó un premio de la British Broadcasting Corporation en 1976 por su obra Ensayo para Orquesta sobre dos canciones sudafricanas.
Obras musicales de Elena Romero
Obras para orquesta
- 1949 Pequeña Suite Penibética, para orquesta
- Serenata
- Interludio
- Final
- 1952 Canto de Turín: en homenaje a Joaquín Turína, para orquesta - también existe una versión para orquesta de cuerda
- 1952 Fantasía española para piano y orquesta de cuerda
- 1953 Balada de Castilla
- 1956 Ensayo para orquesta sobre dos canciones sudafricanas, para orquesta
- 1958 Sinfonietta concertante para violín, violonchelo y orquesta
- 1965 Aristeo, poema sinfónico para orquesta
- 1973 la Sinfonía en Do (Del recuerdo), para orquesta
- 1985 Dos movimientos para orquesta de cuerdas
- En el cuarto de los niños
Música para banda
- 1956 Ensayo para orquesta sobre dos canciones sudafricanas
Obras para teatro musical
Óperas
Año | Título | Actos | Estreno | Libreto |
---|---|---|---|---|
1957 | Marcela (ópera de cámara) | 2 actos |
Ballets
Año | Título | Actos | Estreno | Libreto | Coreografía |
---|---|---|---|---|---|
1950 | Títeres |
Obras para coro
- 1940 Bien lo vi embarcarse: canción asturiana, para coro mixto
- 1956 Romance del caballero, para coro de mujeres (SSA) y piano. Texto: anónimo del siglo XVII-siglo XVIII
- 1981 Canción antigua, para cinco voces mixtas. Texto: anónimo
Canciones para voz y piano
- 1941 Si la luna fuera espejo, por voz y piano. Texto: Luis de Góngora
- 1947 Córdoba, para voz y piano. Texto: Manuel F. Palomero
- 1948 Anteprimavera, para voz y piano. Texto: Juan Ramón Jiménez
- 1948 Madrugada, para voz y piano. Texto: Juan Ramón Jiménez
- 1953 El cantar, para voz y piano. Texto: Manuel Machado (1874-1947)
- 1954 Quequita, para voz solista y piano. Texto: Rafael Villaseca (1886-1955)
- 1983 El ángel de los números, para voz solista y piano. Texto: Rafael Alberti
Música de cámara
- 1942 Fantasía española para violín, violonchelo y piano
- 1949 Canzonetta, para violín y piano
- 1953 Canción de cuna, para violín y piano
- 1956 Sonata en sol menor, para violín y piano
- 1958 Adagio y rondó para violín y piano
- 1963 Preludio, fuguetta y rondó en Si bemol, para oboe, clarinete, viola y violonchelo
- 1979 Habanera
- 1983 Divertimento, para violín, violonchelo y piano
- 1988 Dos tiempos atonales, para violín y piano
- 1988 Cuarteto en Sol menor, para cuarteto de cuerda
Obras para órgano
- Tres movimientos
Obras para piano
- 1947 Danza del payaso: del ballet "Títeres"
- 1949 Sonata en Re mayor - también, para clavecín
- 1956 Sonata en Sol menor
- 1958 Cancioncilla para piano: homenaje a Federico García Lorca
- 1980 Tres movimientos
- Canción y danza para tres notas
- Canto a Turina
- Danza Rústica
- De noche en el Albaicín
- Dos movimientos temáticos -versión para guitarra-
- Dos preludios de invierno
- Fantasía temática
- Idilio, nocturno
- La noche cae y el niño duerme
- Sugerencias
- Tres piezas breves
Obras para arpa
- 1959 Dos movimientos
Obras para guitarra
- Fuga sobre una "falseta"
- Tres de junio
Más información
Véase también
En inglés: Elena Romero Facts for Kids